MARIHUANA ¿CUANDO SEMBRAR?


La verdad que la hora de sembrar marihuana  no es tan estricta como algunos piensan y lo que hay que tener en cuenta es donde la vamos a cultivar y que tamaño deseamos que tenga. Depende si va a ser un pequeñito jardín o terraza, o un cultivo en tierra directamente , si el sitio es muy visible y queremos pasar desapercibidos, o si por el contrario pueden crecer a su antojo.
Si vamos a cultivar en una pequeña terraza donde utilizaremos macetas lo más recomendable es empezar a poner las plantas tarde, a eso de Mayo las variedades indicas o Junio las variedades más sativas, con idea de que no tengan demasiado tiempo para crecer, así no necesitaran mucha tierra y sobre todo no se harán muy grandes.
Hay un error muy comun que es plantar demasiado temprano y despues no dar sitio a la planta por que nos conviene que creca más. No hay que olvidar de que las plantas crecen conforme van creciendo las horas de luz día en primavera e inician la floración cuando se acortan las horas de luz al día después del solsticio de verano.
Con un mes de crecimiento vegetativo ya tenemos plantas que floreceran en todo su esplendor, por el contrario una planta agobiada por muy grande que sea dara una cosecha pobre. Cuanto menos experiencia de cultivo te recomendamos que más corto sea tu cultivo, con tres meses se consige ya una buena cosecha para los principintes, otro cultivador que controle todos los pasos podra ampliar ese tiempo para conseguir más cantidad o plantas mas dificiles.

Lo más recomendable para un cultivo así seria plantar variedades indicas de floración temprana y estatura pequeña aunque algún cruce de skunk tampoco estaría mal:Mazar, Belladona, Sensi Star, alguna afgana tipo Kush, Cronick, Legend Ultimate Indica aunque con esta niña hay que tener cuidadin que ensancha.
Por otro lado si disponemos de un pedacito de tierrra en una huerta discreta yo sembraria más temprano, a mediados de Marzo, principio de Abril dependiendo como se presente el tiempo, así les darás más tiempo de crecer y al disponer de toda la tierra para ellas, se harán grandes, consiguiendo más producción.
En estos casos hay que tener en cuenta si el sitio es azotado por fuertes vientos o se producen típicas lluvias de final de verano; y la altura que puedan llegar a coger. Las variedades que mejor se adaptan al clima del Sur, es decir, donde la planta recibirá muchas horas de insolación y el ambiente será seco ( Andalucia, por ejemplo), son las sátivas o los cruces donde predomina ella.
El único problema de esta variedades es su larga floración pero son las que mejor se adaptan a nuestro clima del sur, Kaly Mist, White Widow, Ak-47 o Durban se han convertido en verdaderas deidades en la Andalucia profunda, saludos pá esos pueblos del interior: Cuevas bajas, Alameda; Alozaina, Ardales, etc.

Cuando plantamos fuera hay que ser previsor con las típicaslluvias de final de verano y si es posible cubrirlas seria lo mejor, sino siempre puede uno amarralas para que, si llueve y los cogollos se mojan, no se partan las ramas.
Si disponemos de un sitio cuvierto, tipo invernadero, donde no nos va a llover podemos atrevernos con plantas indicas productoras tipo Sweet Tooth #3 o #4 la segunda más recomendable para zonas de humedad elevada. Esta planta es toda una campeona un cruce de Blueberry por Sweet Pink Grape Fruit una delicia del breder Steve, en exterior esta planta impresiona por su porte y sus apretados cogollos aunque lo mejor se siente al final y es su sabor dulzón. Otros cruces indicos que se dan bien por estos lares son Buble Gum Durga Mata, Shyva Shanty, Pot of Gold.
Bueno como veis no a todo el mundo le viene bien plantar a principio de la temporada, sino que más bien deberíamos antes pensar donde la vamos a cultivar (terraza, campo, macetas, suelo...) y que queremos que nos salga en realidad, así decidiremos si plantamos temprano o más tarde. El tiempo de cultivo en una variedad indica seria plantar despues de las ultimas heladas primaverales para recger en los meses de Septiembre/Octubre y el de las variedades más sativas comenzar en Junio para recoger en Octubre/Noviembre. Sea como sea os deseo mucha suerte y que Pachamama este con nosotros.



CANNABIS(Un Reto Para La Ciencia)

El cannabis es originario de Asia central y del sur. Se sabe de evidencias de inhalación de humo del cannabis desde el 3er milenio antes de Cristo, como lo indican semillas de cannabis carbonizadas encontradas al interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de la actual Rumania. También se sabe que los cannabis fueron utilizados por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la India y Nepal durante miles de años. La hierba era llamada llamaba ganjika en sánscrito (ganja en idiomas modernos de la India). El soma de drogas antiguas mencionado en los Vedas, se asocia a veces con el cannabis.
El pueblo asirio también tenía conocimiento del cannabis, al descubrir sus propiedades psicoactivas de los arios. Bajo el nombre de "qunubu" (nombre que probablemente dio origen al posterior cannabis) lo utilizaban dentro de sus ceremonias religiosas. El cannabis fue introducido al pueblo ario los escitios y tracios/dacios, cuyos shamanes (llamados kapnobatai "los caminan sobre el humo/las nubes") quemaban flores de la planta para inducir estados de trance. En el noroeste de la Región Autónoma de Uygur en Xinjiang, China, en el año 2003 se encontró una canasta de cuero llena de fragmentos de hoja y semillas de cannabis al lado de un shaman momificado, de unos 2500 a 2800 años de antigüedad






Humus

Las tentativas para elaborar humus datan de la época de los romanos, pero no fue hasta 1761 cuando J. G. Wallerius relacionó este producto con la descomposición de la materia orgánica. Anteriormente se pensaba que las plantas podían derivar los alimentos directamente del humus pero en 1840, Justus von Liebig descubrió que las plantas pueden asimilar solamente los alimentos del suelo en forma inorgánica y que la comida de las plantas deben transformarse primero en sales minerales. Liebig creía que esto se debía a reacciones químicas propias de la tierra. Al cabo de 25 años se empezó a prestar atención al papel desarrollado por los microorganismos en la mineralización de alimentos para la formación del humus. Fue ya a principios del siglo XX cuando tuvieron lugar las investigaciones significativas que hoy día tenemos sobre el humus.
A finales del siglo XIX se analiza la posibilidad de la asimilación directa por el vegetal de las sustancias húmicas y la participación de éstas en la nutrición de las plantas. Thaer (1809) tomó esta idea y Grando (1872-73) también la compartía pero con una interpretación distinta.
Kravkov (1906, 19088, 1911) estableció el gran papel de los compuestos orgánicos solubles en agua de los restos vegetales en los procesos de formación del suelo, en particular en los fenómenos de lixiviación de elementos minerales de los suelos y en la formación de sustancias húmicas.Esta idea fue desarrollada por Kravkov y otros en años posteriores (Kravkov, 1938).
Un discípulo de Kravkov, Trusov (1914,1916), llegó a la conclusión de que como fuente de humus pueden servir distintas sustancias vegetales y los compuestos que se utilizan con facilidad por los microorganismos (celulosa, hemicelulosas, mono y disacáridos, ácidos orgánicos, y otros) son fuentes indirectas que participan en la formación de sustancias húmicas, atravesando el estadio de formación previa a plasma de microorganismos.
Otras sustancias vegetales más resistentes a la acción de los microorganismos (predominantemente de estructura aromática: lignina, taninos, aminoácidos de naturaleza aromática), son fuente directa de las materias húmicas. Trusov representa su transformación en sustancias húmicas, formulando la tesiss sobre los procesos de dirección opuesta, de descomposición-síntesis, que son la base de la formación del humus en conjunto. Estas ideas están ahora demostradas experimentalmente y sirven de fundamento de los conceptos actuales de la bioquímica del proceso de formación del humus.
Los trabajos de Williams sobre el humus del suelo (1897, 1902, 1914, 1939), hacían pensar que el cultivo de las hierbas vivaces era uno de los procedimientos principales para elevar la fertilidad del suelo, basando la utilidad de dicho procedimiento preferentemente en la formación de una estructura resistente al agua, que garantiza la creación de condiciones de régimen nutricional e hidro-aéreo óptimas para la planta.
Waksman en sus investigaciones (1926, 1927, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933) llegó a la conclusión de que las sustancias de fácil descomposición (celulosa, hidratos de carbono simples y otros) juegan un papel insignificante en la formación del humus; la fuente principal de las sustancias húmicas son, en primer lugar,lignina de los tejidos vegetales y, en segundo, las proteinas resintetizadas en forma de plasma microbiano.
Después de la Segunda Guerra Mundial aparecen un gran número de obras sobre el estudio de las materias húmicas. La aplicación de nuevos métodos (químicos, análisis roetgenoestructural, microscopía electrónica, distintos tipos de cromatografía y espectroscopía) aumentan las posibilidades del estudio profundo de la naturaleza y estructura de estas materias.
La existencia de las sustancias húmicas como compuestos naturales se demuestra gracias a la posibilidad de extraer las sustancias húmicas de restos vegetales humificados en forma de soluciones acuosas y de suelos, mediante procedimientos suaves.
Así, se descubre la compleja estructura de las materias húmicas, en la que entran a formar parte moléculas constituidas por diversas unidades estructurales, entre las que destacan los compuestos aromáticos de caracter fenólico y compuestos nitrogenados, tanto cíclicos como alifáticos. Pero a pesar de esta diversidad, los distintos representantes de las sustancias húmicas conservan principios semejantes de estructura.
En los distintos suelos, las reservas de humus, la composición de las materias húmicas, y su naturaleza, son considerablemente distintas.
Mediante estudios comparativos se estableció que el proceso de formación del humus está determinado por el complejo de condiciones del medio suelo, y se concretó el papel de las sustancias húmicas en relación con cada uno de los suelos.
Continuando con el estudio de las materias húmicas de naturaleza individual, se vislumbró su participación en la nutrición vegetal, así como en la erosión de minerales y rocas, en la formación del podsol, y otros procesos.
También atrajeron la atención cuestiones relacionadas con el origen de las sustancias húmicas y el mecanismo de su formación llegando a la conclusión de que la formación de estas sutancias se debe a transformaciones complejas de los restos orgánicos inciales de origen animal y vegetal, y que tanto las sustancias vegetales aprovechadas en mayor o menor grado por los microorganismos, pueden ser fuentes originarias de unidades estructurales, de las cuales se forman las moléculas de las sustancias húmicas. Además como unidades estructurales pueden servir no sólo los productos de descomposición de los restos orgánicos, sino también los productos del metabolismo y síntesis de los microorganismos. El papel más importante en la condensación de las unidades estructurales pertenece a los fermentos oxidantes de origen microbiano.
En los últimos años se desarrolla intensamente el apartado referente a la participación de las sustancias orgánicas del suelo en los procesos fisiológicos y bioquímicos de la planta. Se ha establecido la posibilidad de ingreso de sustancias húmicas y de algunos compuestos orgánicos de naturaleza individual en la planta, donde se incorporan a los procesos de respiración y metabolismo, elevando el "tonus vital" del organismo vegetal. Esto último contribuye a intensificar el consumo de elementos nutritivos del suelo de los fertlizantes aportados y, en definitiva, asegura un mejor desarrollo de la planta. De este modo, creando con ayuda de la materia orgánica un fondo biológicamente activo, el hombre tiene la posibilidad de intervenir en el metabolismo de la planta, teniendo como fin la elevación de la productividad.
Aunque la crianza intensiva de lombrices de tierra o Lombricultura parece una actividad nueva, realmente es muy antigua, su historia se remonta a tiempos inmemoriales, la lombriz siempre fue asociada con la fertilidad de la tierra. En Egipto, donde se la deificó, se prohibía exportarla fuera del país bajo pena de muerte lo que demuestra su importancia en las economías primitivas. Aristóteles se refería a las lombrices como "los intestinos de la tierra" y Darwin elogió sus cualidades benéficas en el siglo XIX.Aparece también en notas asiáticas, indias y europeas. Quizás debido a que no habían problemas ecológicos o de químicos sintéticos, hasta hace pocos años no había habido continuidad en el uso de la lombriz de tierra, aunque siempre ha estado ligada a faenas del campo agropecuarias.
Si Charles Darwin no hubira escrito su libro sobre la Teoría de la Evolución, probablemente sería más conocido por sus 40 años de estudios sobre la lombriz de tierra, cuyos resultados los plasmó en su libro "La Obtención de la Tierra Vegetal por Acción de las Lombrices". Hay quienes sostienen algunas apariciones de la lombriz como alimento de indios americanos, si bien se asegura que por 1920 Thomas Barret fue el precursor de la explotación intensiva, en California; aunque por la misma época un suizo, Roth, las llevó de Europa hasta Sudamérica donde las utilizaba en labores agrícolas.
En la época actual, muchos países continúan utilizando técnicas obsoletas de crianza, siempre ligadas a usos del campo por medio del humus, reconociendo que es el mejor fertilizante orgánico que se conoce. La palabra "Lombricultura" nace como razón social de un grupo de investigadores en Sudamérica en la década de los 70, cuando aparecen nuevas técnicas de crianza y se comienza a extender su uso. Sin embargo, en Latinoamérica ya se conocían anglisismos que se posesionaban de esta actividad, como "vermicomposta" o "lombricomposta" en lugar de "humus", que es la denominación correcta.
En la segunda mitad de la década de los 80, se marca la mayor época expansiva de la lombricultura en Latinoamérica, quizás más acertadamente en Sudamérica: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, ven crecer criaderos de lombrices, aunque en casi todos los otros países, en menor escala, esta actividad también se daba. En Cuba la situación político-económica que impidió seguir importando fertilizantes químicos, coadyuvó al desarrollo de la lombricultura en gran escala gracias a los pasos iniciales dados por José Ramón Cuevas.
España, Italia, Australia, India, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá cuentan entre los países donde la lombricultura se mantenía y extendía con mayor interés.
El norteamericano Hugh Carter, es considerado por muchos como el primer gran criador de lombrices en la edad contemporánea. Hacia 1947 supo aplicar las técnicas modernas de cultivo, que con ligeras variantes, siguen vigente hoy día.
Toda esta historia tiene como elemento común el uso agropecuario de la lombriz, el encierro a labores campestres, en la mayor parte de ellos, sin variar el viejo sistema de crianza: "al aire libre".

El Compost

De todas las materias que se pueden añadir al suelo, incluyendo los productos químicos, la más valorada es la materia orgánica convenientemente descompuesta, o compost. No solamente añade nutrientes beneficiosos, sino que también proporciona humus fibroso que mejora la textura, o la estructura, del suelo. Sirve para airear suelos pesados, al mismo tiempo que a los suelos más ligeros los ayuda a retener la humedad. Éste retiene sólo la humedad que las plantas necesitan sin que tengan que estar rodeadas de agua estancada, una condición que pocas plantas toleran.
El compost se puede obtener sembrando cosechas deliberadamente para este objetivo, la consuelda sería un buen ejemplo, o con materias de desechos orgánicos del jardín. Es increíble la cantidad de desechos que salen de la cocina y que pueden ser útiles.
Una pila de compost sencilla puede estar formado por hierbas, restos del césped, y recortes de podas, y posiblemente por estiércol. Después, este montón se recalentará y proporcionará el calor y el entorno húmedo adecuado para que las bacterias hagan su trabajo, descomponiendo estos materiales para lograr una consistencia fácil de desmenuzar.
Un contenedor de compost puede ser muy útil. Un contenedor no sólo mantiene todo el material recogido, sino que también mantiene la temperatura y ayuda a que la lluvia no penetre totalmente en las diferentes capas. Una pila de compost se puede hacer de cualquier material a condición de que se abran unos agujeros para que penetre el aire y salga la lluvia. Una alfombra vieja o un plástico grane pueden servir.
La materia para descomponer se debe añadir al montón en capas: una capa del corte del césped, otra de restos de verduras, otra de malas hierbas, etc., con un grosor de 15 cm cada capa. Toda materia, tal como corte de césped, que se pueda entretejer y formar un paquete sólido, impidiendo la circulación del aire, debe mezclarse con otra materia que lo aligere. Las bacterias, que son una parte vital en el proceso de formar el compost, necesitan nitrógeno para empezar a funcionar. El estiércol de corral contiene el nitrógeno ideal, pero los activadores especiales del abono se pueden comprar si no se tienen a mano. Si no hay mucha tierra sobre las malas hierbas, es beneficioso recubrir con una fina capa de tierra cada cuatro o cinco capas. Se debe rociar de cal cada pocas capas para evitar que el montón se vuelva demasiado ácido. Un montón de material de compost también necesita agua, y por lo tanto se le debe verter por encima unos cubos de agua en las estaciones secas.
No se deben añadir al montón de compost los hierbajos que tengan semilla, ya que el abono no se calienta lo suficiente para destruirlas. Intentar no usar material que esté infectado de alguna enfermedad u otras cosas, troncos de coles por ejemplo, que sean demasiado gruesas o leñosos y que no puedan descomponerse. 

Lombriz Eisenia foetida es un bioindicador de la contaminación por ripios base aceite

La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) sirve como bioindicador, ya que permite conocer la perturbación que sufren los microorganismos que habitan en el suelo, como resultado del contacto con los ripios base aceite, esto es, los pedazos pequeños de arcillas, lutitas, areniscas, carbonatos y haluros contentivos de elementos químicos peligrosos e impregnados por los fluidos de perforación que utiliza la industria petrolera durante el proceso de extracción del crudo.
En relaciones de suelo: ripio 3:1 y 4:1 combinadas con un 20% de estiércol equino como fuente de materia orgánica, Eisenia foetida logra mantener parámetros estables de peso y número de lombrices, pero en relaciones suelo: ripio 2:1 con un 5% de estiércol equino esta lombriz no logra sobrevivir, lo que significa que esas relaciones también son letales para la microfauna del suelo.
lombriz-roja
Así lo revela la investigación de tesis de grado «Evaluación biológica de ripios base aceite mediante la utilización de la lombriz californiana (Eisenia foetida) según la norma ISO 11268-3», realizada por Orangel Enrique Montoya Pandoja, estudiante de la Escuela de Ingeniería de Petróleo del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente, con la asesoría de Noris Bello González, docente de dicha escuela, y Víctor Alejandro Otahola Gómez, profesor de la Escuela de Ingeniería Agronómica.
Los resultados obtenidos en esta investigación indican que «es imprescindible hacer estudios biológicos a los suelos donde se depositan los ripios de perforación base aceite, es decir, que se deben utilizar microorganismos para determinar hasta dónde éstos pueden soporta la aplicación de estos ripios», dijo Bello González.
Ripios dañinos
La docente-investigadora Bello González afirmó que en los centros de acopio de esos ripios se cumple solamente con la caracterización físico-química, pero nunca se ha hecho la caracterización biológica, esto es, cómo se comportan los microorganismos del suelo ante las disposiciones finales de los ripios impregnados con base aceite, los cuales contienen metales pesados que pueden ser radioactivos.
Refirió que en muchos centros de acopio que funcionan el estado Monagas se afirma que los ripios son aptos para ser abonados, pero cuando se esparcen en la sabana no sólo dañan los suelos idóneos para la agricultura, sino también al ganado y a las personas.
“¿Quién se come ese pastizal?, el ganado, y ¿quién se come al ganado?, nosotros, que somos el último eslabón de la cadena alimenticia”, puntualizó la científica del Núcleo de Monagas de la UDO.
Desechos peligrosos
El tesista Orangel Enrique Montoya Pandoja explicó que muchos de los procesos que realiza la industria petrolera generan desechos peligrosos, los cuales representan un gran impacto ambiental por sus características y composición, y precisó que uno de estos procesos es la perforación, donde se emplean fluidos que pueden ser emulsiones directas o inversas, base agua o base aceite.
Indicó que la industria petrolera utiliza los fluidos de perforación por su capacidad de mantener en suspensión y elevar a la superficie los ripios que son cortados por la mecha al atravesar las formaciones.
“Esos ripios – agregó- vienen impregnados del fluido de perforación que se utiliza, y por lo tanto poseen los componentes propios del fluido, pero también pueden contener elementos químicos que se obtienen de la formación, como: Cadmio, Mercurio, Selenio, Plata, Cromo, Plomo y Cinc, e hidrocarburos de las formaciones que atraviesan, que por ser contaminantes, deben ser tratados para su disposición final en suelos previamente permisados para tal fin”.
Finalmente, informó que en Venezuela existe un marco legal que controla y vigila el manejo, disposición y tratamiento de ripios base aceite provenientes de la perforación, donde se estipula preservar y mantener el ambiente y la biodiversidad, pero la evaluación del ripio generado se rige por parámetros químicos, sin saber cómo afecta la microfauna del suelo donde se realiza el tratamiento.
[Fuente: Prensa Universidad de Oriente]