Carne de Lombriz

Una nueva fuente de proteinas

La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos organicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecologico, es tal vez uno de los aspectos mas fascinantes de la Lombricultura. La composicion de la harina de lombriz, con mas de un 60% de proteinas de alto valor biologico, hace que este anelido aparezca como una de las grandes soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad.

Caracteristicas como el no sangrar al producirse un corte en su cuerpo y el ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como asi mismo la alta capacidad de regeneracion de tejidos, son motivo de investigaciones cientificas para aplicar en el ser humano.

La carne se utiliza normalmente como comida de animales, pollos, pajaros, ranas; tambien para peces de agua salada y agua dulce, ya que la Lombriz roja , aunque se seccione en trozos pequeños, se sigue moviendo, constituyendo una presa realmente codiciada.
  
La carne de lombriz contiene del 64 al 82 % de proteinas

La lombriz californiana es, sin dudas, uno de los animales mas prolificos del mundo. La intensidad de sus acoplamientos y el consiguiente numero de huevos producidos, hace necesario dividir la poblacion original por lo menos tres veces al año.

La cria de lombriz para fabricar alimentos balanceados crece, ya que su harina resulta eficaz en el engorde de ganado, cerdos, pollos.

En algunos paises, el uso esta mas difundido y las hamburguesas tienen hasta un 7% de harina de lombriz debido a su alto valor proteico.

LA LOCURA DE LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS



El desastre ecológico provocado por las semillas transgénicas contaminando miles de especies y variedades vegetales que los labradores desde siempre nos podíamos auto reproducir sin coste, está provocando efectos perversos en muchos lugares del planeta.
Uno de los mes graves está sucediendo en la India dónde cada año unos 20.000 labradores se suicidan, al comprobar desesperados el engaño de las semillas transgénicas.
De pronto se encuentran que no hacen ni dinero para pagar las malditas semillas y se dan cuenta que a la vez han perdido todas las semillas autóctonas de arroz que tenían , con las cuales sin ningún coste, podían sembrar año tras año, y alimentar como mínimo a su familia. leer mas :


Lombricultura, tratamiento de esperanza para diabéticos


  • Especialista descubre fórmula contra dos males
Rogelio Gutiérrez se enfrenta a la ferocidad de los laboratorios para sacar adelante sus avances que también combaten el colesterol

GUADALAJARA, JALISCO (25/JUL/2011).- Un sueño no conoce límites, y es justo lo que vivió el doctor Rogelio Salvador Gutiérrez Gaitán al realizar un proyecto de tesis doctoral que pretendía disminuir el colesterol en la sangre, y “de paso” descubrió que su remedio resultó eficaz en el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades.

Su proyecto lo llevó a obtener el primer lugar en el concurso de Innovación Tecnológica, en 2007, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Al hacer los estudios sobre el tema descubrió que en la sociedad, la clase baja es la que más residuos orgánicos desecha; del total de la basura, entre 60% y 70% es orgánica. “Y dirás: ¿qué tiene que ver esto? Teníamos que resolver ese problema y lo podíamos hacer con esa lombriz”, pero al no haber cultura de separación de basura, el proyecto no tenía futuro.

Fue cuando supo de un médico que en 1930 usó esa lombriz (la Einesia Foetida o Roja Californiana) para disminuir los niveles de colesterol en la sangre, entonces surgió la idea de que el tema de la tesis cambiara. Así, 60 alumnos del CUCEI participaron en el proyecto para utilizar el medicamento.

Sobre la población de estudio, el especialista explica los fenómenos que revelan la enfermedad. “Nos encontramos con la sorpresa de que todos presentaron los síntomas de la diabetes: hambre y sed en extremo, orina, cansancio, dolores de cabeza, dolores reumáticos, tristeza”.

Gutiérrez Gaitán afirmó que bajaron los niveles de colesterol y la glucosa se modificó: “Quienes la traían baja subió y viceversa. Entonces decidimos hacerlo con diabéticos tipo 2, no insulinodependientes, el resultado fue exitoso, después lo hicimos con los dependientes de insulina y en todos los casos se estabilizó”.

Además se percataron de que los niveles de urea y creatinina bajaron. En una persona diabética paulatinamente se dañan los riñones, es decir, se optimizó la función renal. “Le tiramos a una cosa y salieron muchas más”.

A partir de 2007, el catedrático utiliza el producto no sólo en personas enfermas, también en las sanas, pues previene padecimientos. “Me ha traído una enorme satisfacción porque se trata de un producto que no acarrea ningún efecto colateral o secundario. Un producto que trae puros beneficios, regenera páncreas y riñones”.

Pero no todo ha sido éxito para el investigador, se ha enfrentado a la falta de apoyo al intentar lanzarlo al mercado con un laboratorio pues para ser considerado como medicamento debe cumplir una serie de requisitos y no tiene los recursos suficientes para cubrirlos.

“Hay que hacer un protocolo larguísimo y costosísimo y no tenemos recursos, entonces buscamos apoyo de laboratorios y me enfrenté a que quieren quedarse con mi patente, he ido a muchas instituciones y no he encontrado nada”.

Por ello, el producto se lanzará al mercado a más tardar en dos semanas como suplemento alimenticio bajo el nombre Diamefros Plus. Por lo pronto ya lo vende en su consultorio, y sigue con la esperanza de poder convertirlo en medicamento.

PERFIL
Experto en lombrices
Rogelio Gutiérrez

Este investigador y profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara es homeópata, naturopata con estudios de postgrado en Cuba y tiene diplomado en Medicina Tradicional China.

Rogelio Salvador Gutiérrez Gaitán Tiene 13 libros de su autoría y es el fundador de la planta de lombricultura en el CUCEI.

Desde 2001 se dedica a crear lombrices, cuando el Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarios (CUCBA) convocó a un curso taller de lombricultura, dado que su tesis doctoral era sobre el tema de la lombriz para la degradación de los recursos orgánicos.

En 2007 participó en el concurso de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en representación del CUCEI. En el certamen participaron 19 universidades con 49 proyectos de investigación. El doctor Rogelio obtuvo el primer lugar con el proyecto: Fármaco con efecto reductor de niveles de colesterol y urea, y estabilizador de los niveles de glucosa, creatinina y triglicéridos a partir de la Eisena Foetida.

Fuentes:

La extinción silenciosa: adiós al 90% de las variedades de frutas y verduras

En paralelo a la extinción de la fauna salvaje se está produciendo otra, de forma anónima y ante la que estamos ciegos y sordos: el de las especies vegetales y animales que nos sirven de alimento. La industrialización de la producción de verduras, cereales, frutas, carnes… ha exigido el abandono masivo de miles de variedades en pro de las virtudes exclusivamente comerciales como el aspecto y la durabilidad. La reducción de la diversidad de lo que comemos es asombrosa, en torno al 90% en el último siglo. Y la tendencia continúa hacia la simplificación y uniformación. La riqueza alimentaria del mundo está en peligro.
Según datos del extraordinario artículo de Charles Siebert que este mes publica la revista National Geographic, el 90% de las variedades de frutas y verduras en EEUU han desaparecido (por ejemplo, de 7.000 clases de manzanas existentes en el s.XIX quedan actualmente menos de un centenar). En China, el 90% de especies de trigo ha desaparecido. Y en Filipinas, de miles de clases de arroz solo persisten cien. Y estas extinciones masivas se repiten en todo el mundo. En el siguiente gráfico que incluye el artículo de NG se aprecia el dramático cambio que hemos generado en la biodiversidad alimentaria:




En un siglo hemos acabado con la diversidad genética que nuestros antepasados lograron a lo largo de 10.000 años de domesticación y selección. Consiguieron adaptar las mejores variedades para los climas y peculiaridades locales de cada zona, creando un patrimonio alimentario de incalculable valor por su calidad, eficiencia y diversidad. Y ahora estamos renunciando conscientemente a todo ello, seleccionando para monocultivos las variedades no por su sabor o virtudes nutritivas sino por su rentabilidad económica.
La revolución verde tuvo indudables efectos positivos en nuestra capacidad para generar alimentos, pero el modo en que hemos obviado la importancia de la diversidad para centrarnos en la producción puede volverse en nuestra contra. Como explica Siebert, al barajar solo un puñado de variedades, aumenta el riesgo de que una enfermedad u hongo logre arrasar con facilidad todas las cosechas, lo que encadena al sistema al uso creciente de pesticidas y plaguicidas: “En África, agricultores y ganaderos se han endeudado para pagar fertilizantes, plaguicidas, medicinas y piensos de elevado contenido proteico necesarios para que esas plantas y animales prosperen en condiciones climáticas difrentes de las originales. Son como adictos, enganchados a un hábito que no pueden permitirse ni en términos económicos ni ecológicos”.

fuente;
http://www.laaldeaglobal.com/2011/07/06/la-extincion-silenciosa-adios-al-90-de-las-variedades-de-frutas-y-verduras/


Calendario de siembra y trasplantes según las faces lunares


Las fases lunares son importantes en muchas cosas. La luna ejerce influencia sobre las mareas y esta proporciona que la savia de las plantas ascienda. Parece ser que el plenilunio y su luz provoca el crecimiento en altura de las plantas. La luz de la luna interviene en la fotosíntesis y en la germinación, ya que los rayos lunares tienen capacidad para penetrar en el suelo.
Luna llena: Es cuando mas savia tienen los tejidos de los productos agrícolas, es recomendable para la recolección de frutos y la preparación de la tierra.
Luna menguante, adopta la forma de la letra "C": la savia se concentra en las partes subterráneas, es recomendable para injertos, podas, las ramas sarmientos y cañas son mas resistentes cortadas en esta fase. La siembra de productos de los que se consume la parte subterránea, patatas, zanahorias etc. La siembra de hortalizas de las que se consume la parte aérea pero que se quiere evitar su espigado o granado.
Luna creciente, adopta forma de "D" : la savia sube a la parte aérea, se recomienda para plantar y podar en los casos que se quiera favorecer el rendimiento productivo de los arboles. La siembra de productos de desarrollo aéreo excepto aquellas que se puedan espigar o granar a causa del calor.
CALENDARIO DE SIEMBRAS:
ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO:
Bulbos de Verano, césped, pepino, calabacín, melón, sandia, perejil, rabanitos, zanahoria, remolacha, endibias, judías, cardo, borraja, acelga, ajos, semillas de flor, aromáticas, patatas.
JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE:
Cardo, borraja, acelga, zanahoria, rabanitos, nabos, césped.
OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE:
Habas, espinacas, guisante, bisalto, ajos, bulbos de primavera, semillas de flor y aromáticas.
CALENDARIO DE TRANSPLANTE.
ENERO, FEBRERO Y MARZO:
Cebolla temprana, cebolla de fuentes, lechuga, borraja, acelga, puerro, fresas, espárragos, rosales, arboles frutales y ornamentales, arbustos comestibles.
ABRIL, MAYO Y JUNIO:
Tomate, pimiento, berenjena, lechuga, cebolla tardana, cebolla de fuentes, acelga, borraja, guindilla, albahaca, perejil, puerro, col, calabacín, pepino, sandia, melón, judía.
JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE:
Alcachofa, col, coliflor, apio, puerro, acelga, borraja, lechuga, escarola, cardo.
OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE:
Cebolla temprana, lechuga, borraja, acelga, fresas, rosales.

                                                 
Enero.
Patata temprana, ajo, ajo puerro, cebolla, lechuga, guisantes verdes, borraja rábanos, zanahorias.
Preparación de tablares para nuevas siembras de huerta, con abonado de estiércol y compots, Recolección de berzas, repollos, bróculi, zanahorias, remolacha de mesa , achicoria , apio , escarola ,acelga , lombarda etc... Encalado de troncos y sulfatado de la vid y frutales de hueso.
En jardinería, momento oportuno para la siembra de tulipanes, lirios, narcisos alhelíes etc.
Febrero.
Patata temprana, espárragos, lechuga, tomate, cebolla, fresa, guisantes verdes lenteja, garbanzo, calabaza y calabacín.
Estercolado del terreno de las patatas, siembra de Castañas, Alisos y Alamos. Se sigue plantando frutales. Poda de frutales de hueso y pepita así como de arbustos exceptuando los de flor en madera de un año, lilas, jazmines... Se siembran las gardenias y las hierbas olorosas Tomillo, Lavanda, Albahaca, Orégano, etc.
Marzo.
Patata, Col y repollo, lechuga, calabaza y calabacín, cebolla, puerro y judías verdes, berenjenas, garbanzos, tomate, pimiento, ajos.
Abonado de la tierra en general (estiércol, compots, o similares) especialmente la de los frutales, terminar de plantar y podar. Injertar con púa, en jardinería se siembra: margaritas claveles D. Diego de día / noche anémonas...
Abril.
Lenteja, garbanzo, patata tardía, lechuga, acelga, endibia, calabaza y calabacín, pepino, berenjena, apio, fresas, cebolla, puerro, zanahoria y judías verdes, maíz.
Siembras y trasplantes de coníferas, escarda de patatas, aclareo en los semilleros de berenjenas y tomates. Quitar brotes inútiles en frutales de Hueso. Empieza la temporada de los insectos a los cuales habrá que empezar a vigilar, pulgones, afidos etc.
En jardinería se siembran Azucenas, Claveles y Clavelinas, capuchinas, anémonas, rosales, pensamientos, violetas, margaritas etc.
Mayo.
Maíz, melones, endibias, berenjenas, pimientos, judías verdes, sandia, melones, apio, patata tardía, calabacín, pepino, puerros, zanahorias, acelgas.
Se empieza a dar tierra a las patatas, abonar con harinas de sangre, el huerto. Si se presenta lluvioso controlar las plagas de hongos. Atención a los pulgones y mosca blanca.En jardinería se siembran siemprevivas, claveles, Clavelinas, margaritas, anémonas, etc. Se suprimirán los chupones en arboles de pepita y en los rosales.
Junio.
Maíz col y repollo, acelga, endibias, pepinos, berenjenas, escarola, coliflor judías verdes.
Seguiremos con especial cuidado la proliferación de plagas como el pulgón, binamos con la azada las patatas, remolacha, judía, maíz etc. Colocamos los tutores a las judías y a las tomateras. Este mes prestaremos atención a las malas hierbas, ya que si se controlan al principio del calor no hay excesiva proliferación, es importante dejar alguna zona de nuestro huerto sin desbrozar ya que en ella se protegerán insectos benéficos (y dañinos claro, J ) En jardinería colocamos tutores a las plantas que lo necesiten, sacamos de la tierra los bulbos de jacintos y tulipanes.
Julio.
Col y repollo, acelga, escarola, alcachofa coliflor y judías verdes, puerro y zanahoria.
Seguiremos con el control de las malas hierbas, azufrado y cobreado de las plantas propensas a sufrir ataques de hongos. Injerto de escúdete en arboles frutales.
En Jardinería se injertan los claveles y se siembra violeta y Don Diego de Día.
Agosto.
Col y repollo, Bróculi, Espinaca, Acelga Alcachofa, Puerro y Ajos para verdes.
Se siembra el Adonis, anémona, jacinto, claveles, pensamientos etc.
Septiembre.
Lechuga, Espinaca y Acelga, Borraja, habas tiernas tempranas, Zanahorias.
Se empieza a almacenar las semillas del próximo año en lugares secos y ventilados.
Octubre.
Habas, Espinaca, Escarola, acelga, Apio, Lentejas, Guisantes, Lechugas y Espárragos.
Se empiezan a arrancar los cultivos que van finalizando su ciclo: Calabacines, Tomates etc. aireando el terreno y compostandolo para la siembra de los de invierno.
Los últimos tomates se cuelgan con la mata y van madurando hasta casi Navidad en un lugar frío y seco.
Noviembre.
Lenteja, espinaca, fresa y fresón, ajo, guisantes, habas, escarola y alcachofas.
Se preparan las camas calientes para semilleros. Se empieza con las labores de poda de frutales de pepita, y rascado de la corteza vieja.
Tiempo de sembrar violetas y jacintos.
Diciembre.
Ajos, guisantes verdes, habas verdes, espinaca.
Podar y descortezar los frutales de pepita. Tratar los frutales con sulfato de petróleo y jabón, añadir estiércol o compost a los frutales y al huerto.

Mas informacion: http://personal.able.es/josemalopez

Una empresa solicita cultivar arroz transgénico con genes humanos

Amigos de la Tierra publica la localización exacta de los campos transgénicos experimentales que se han solicitado en España en 2011 [1]. Esta información, encubierta por el Gobierno hasta una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, fue publicada por primera vez en 2010 y ha supuesto una reducción en los experimentos realizados por las multinacionales en España. En 2011, una empresa italiana ha solicitado autorización para cultivar arroz transgénico con genes humanos en Vinaròs, Castellón.leer mas:


Situación de los transgénicos en España

Se habla mucho de los transgénicos: semillas (u organismos vivos) modificados genéticamente con trozos de ADN de otros seres vivos para combinar las propiedades de ambos.

Experimentos han combinado ADN de vaca en plantas de soja, o genes de polilla en una manzana o incluso genes de rata en una lechuga.

En España la mayoría de la gente no conoce que somos el principal país de la UE en cultivo de transgénicos. Se introducieron masivamente con el Partido Popular a finales de los noventa y se declinó firmar cualquier acuerdo de suspensión de su cultivo.

En 2004 habían 58.000 hectareas de cultivos transgénicos en España, un 7% del total. Por comunidades el porcentaje de transgénicos cultivados fue en Cataluña un 13%, en Aragón un 11%, en Castilla la Mancha un 9%, en Madrid un 9%, en Navarra un 4%, en Andalucía un 3% y en Extremadura un 2%.

La mayor parte de los productos transgénicos cultivados en España (sobretodo maiz y soja*) llevan la modificación Bt 176.

Esto supone que a los alimentos se les ha añadido el gen de una bacteria tóxica que repele a insectos.

En EEUU se prohibió el cultivo de las semillas modificadas con el Bt 176. Descubrieron que los insectos se hacían resistentes a la modificación y se hacían inmunes a un insecticida natural utilizado en la agricultura ecológica.

También ponía en riesgo a muchas especies de insectos protegidas. Insectos fundamentales para la polinización de plantas.

Pero además se descubrió una posible relación entre el consumo por humanos del Bt176 y la resistencia a determinados antibióticos perdiendo estos su eficacia.

A las maravillosas propiedades del Bt176 descubrieron que había que añadir la acumulación de las toxinas del gen en los suelos, aniquilando a larvas y gusanos así como a componentes necesarios.

La situación no ha cambiado con la llegada del PSOE al gobierno. Se comprometió a crear un registro público de las plantaciones de transgénicos pero lo incumplió.

Pero además ha seguido con la política del PP al intentar aprovar una normativa que permite la convivencia de cultivos transgénicos y biológicos conjuntamente. Esto es imposible ya que unas especies polinizarían a las otras y se contaminarían las especies naturales. El Ministerio de Agricultura también ha seguido aprobando nuevas variedades transgénicas para uso comercial.

Algunos científicos dicen que los transgénicos pueden ayudar a solventar problemas medioambientales como la falta de agua, la erosión del suelo o el aumento de las emisiones de CO2 y que por ello debe investigarse. A mi no me parece mal que investiguen pero hasta que no haya claros mecanismos que certifiquen la salubridad de esos alimentos debería vetarse su cultivo para consumo y debería certificarse que no se introduzcan en la cadena alimenticia. Por ello y mientras tanto: radicalmente en contra de su cultivo.

EL cultivo de la Marihuana / Los Nutrientes

 Las plantas para su crecimiento necesitan el aporte de una larga lista de elementos químicos para su desarrollo. Estos se dividen en dos grandes grupos, los Macroelementos y los Microelementos:
 
  • Macroelementos: Que se dividen a su vez en primarios: Nitrógeno N, Fósforo P y Potasio K. Siempre vienen enunciados por este orden < N-P-K, Nitrógeno, Fósforo y Potasio >. Son los más consumidos por las plantas y, los macroelementos secundarios, el Magnesio Mg y el Calcio Ca. y Azufre S
  • Microelementos (Oligoelementos): hierro, manganeso, boro, cloro, cobalto, cobre, molibdeno y cinc. El abono que utiliceis para vuestras plantas tiene que contener estos elementos, de no ser así se añadirán por separado.
Los abonos y fertilizantes en general, sean de origen químico (industrial) u orgánico (natural), llevan marcados tres números indicando los porcentajes de los tres elementos primarios por el siguiente orden establecido: N-P-K, Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Un ejemplo seria: <15-30-15> ó <2-1-1>.
En el primer ejemplo los números son altos lo que indica que se deberá disolver poca cantidad de producto para obtener la dosis justa.
En el segundo ejemplo los elementos se encuentran más diluidos, por lo que la cantidad de producto a diluir será mayor en proporción al primer ejemplo.

Lo que realmente interesa es la proporción de un elemento con respecto al otro, así vemos que la cantidad de nitrógeno es la mitad que la de fósforo en el primer ejemplo <15-30-15>, y el doble en el segundo <2-1-1>.
Los abonos para la fase de crecimiento deben tener un alto contenido en nitrógeno, o lo que es lo mismo un primer número mayor que el segundo (<15-10-10>, <8-4-4>). Suelen venir comercializados como abonos para planta verde o de crecimiento. Para los abonos en el ciclo de floración se aconseja un aporte de fósforo mayor al de nitrógeno (<5-10-5>, 10-20-10>). 

El tercer número, el potasio, siempre tiene que estar presente en una proporción considerable.
Los abonos pueden ser de absorción lenta o rápida, y vienen en distintas formas: solubles en el agua de riego, mezclables en la tierra, de aplicación superficial o de aplicación foliar mediante un pulverizador. En todos debe venir especificado su contenido en nutrientes . Algunos cultivadores usan un mismo fertilizante para todo el ciclo con igual número de N, P y K, por ejem. <20-20-20>, pero no se aconseja.
Los que son solubles en agua son de rápida absorción y las dosis recomendadas suelen superar las aquí recomendadas. Dado que no hay nada más irremediable que una sobrefertilización, es muy recomendable regar si es preciso más a menudo con dosis muy diluidas (un tercio o un cuarto de la dosis indicada), que hacerlo de manera más concentrada y menos asidua.
En principio no se recomienda abonar más de una vez a la semana. Recordemos que el exceso de abono es irreversible y la carencia de uno o más elementos se puede corregir.
La mayoría de los materiales orgánicos mencionados como parte de la mezcla para el medio de plantación son abonos de lenta asimilación y trabajar con ellos es aconsejable pues es difícil sobrefertilizar. Suelen ser ricos en nitrógeno y serán un primer soporte para la primera fase del crecimiento, con lo que el primer abonado ya vendrá cuando las plantas tengan cierta altura. Medios muy bien preparados con buena turba y humus de lombriz aseguran un aporte que nos puede evitar abonar hasta casi el final de la fase de crecimiento vegetativo.
La última semana antes de recoger, o incluso antes, se debe dejar de abonar para evitar que los productos químicos que se hayan podido depositar afecten al sabor de la maria.
Se debe encontrar el fertilizante adecuado al sistema empleado. Aquí recomendaremos los de absorción lenta para cultivo en maceta y exterior, pues son más seguros. Se pueden ir aplicando labores superficiales de humus o turba durante todo el proceso y que con los sucesivos riegos irá penetrando en el medio.
Cuanto más pequeños sean los recipientes más rápido será preciso el riego y el abonado y más riesgo de sobrefertilizar o de que la planta pase sed.
Un pequeño exceso de abono provoca que se quemen las puntas de las hojas, adquiriendo estas primero un verde muy intenso, para luego ir desmejorando y prácticamente quemándose algunas de ellas parcial o totalmente. Si la sobrefertilización es severa, la planta entera se quemará, curvándose las hojas hacia adentro. Una sobrefertilización ligera puede remediarse en parte, aclarando la planta bajo un grifo y dejando correr el agua que vaya drenando un buen rato. Sería una forma de lavar la tierra de las sales tóxicas que se forman al no poder ser absorbido el fertilizante allí acumulado. Para macetas bastan tres litros de agua por litro de médio de cultivo. Los químicos son los más propensos a ello. De todas formas hace falta hacer un diagnóstico para saber el porqué de el mal aspecto de una planta, otras cosas como falta de aire o de luz, o alguna plaga no fácil de detectar a simple vista pudieran ser la causa.


 Otros temas :   
 Marihuana medicinal. Breve historia

Marihuana medicinal. Breve historia








La marihuana medicinal sigue siendo un mito. Sólo un reducido sector de médicos, científicos y estudiosos del tema, conocen los beneficios de esta planta como medicamento. Para el resto de los mortales no deja de ser un vehículo de diversión, evasión e incluso inspiración, en el mejor de los casos. Y vicio, corrupción o tabú, en el peor.
 
Pero seamos fieles a la realidad, el cannabis tiene importantes aplicaciones beneficiosas para la salud. Negarlo sería volver la espalda tanto al pasado como al futuro. La marihuana medicinal es un hecho.  (mas).....
llll