¿Cómo se siembra un rosal , y como se cuida ?


Los rosales pueden adquirirse en tres formas distintas:
Los de raíz desnuda se encuentran en dormición, y se venden durante el invierno y el principio de la primavera. Hay que plantarlos tan pronto como el suelo haya alcanzado la temperatura suficiente para resultar trabajable.
Los rosales preempaquetados vienen en una bolsa o en una caja, con la raíz desnuda pero rodeada por un material que retiene la humedad, como el aserrín.
Los rosales cultivados en maceta proceden de viveros. Tienen las flores en botón o están ya en plena floración y se pueden adquirir en primavera.


Tipos según la forma de cultivo
Los rosales se clasifican según su forma de cultivo.
Una clase es el rosal injertado, creado mediante la unión de una variedad de rosa con las raíces de una variedad más robusta. La unión puede apreciarse en el punto de injerto. Los rosales injertados combinan en sí la mejor calidad de un rizoma fuerte con el follaje y las flores de la variedad injertada.
También se cultivan en sus propias raíces. Las plantas con raíz propia se cultivan a partir de esquejes, de modo que la planta entera es de una sola variedad.
Si se poda demasiado un rosal injertado, o éste resulta dañado por el frío, la planta que crezca a continuación puede ser una variedad del rizoma y no del injerto que usted compró. En las mismas condiciones, el rosal de raíz propia crecerá fiel a su variedad.


Clasificación
Los rosal
e raíz desnuda se clasifican según su calidad de crecimiento. Estas clasificaciones también tienen en cuenta el tamaño y la productividad futuros del rosal. Las calificaciones están establecidas por la American Association of Nurserymen [asociación estadounidense de encargados de viveros] y deben consignarse en las etiquetas de las plantas. Las tres calificaciones son:

#1: la planta está entre las mejores de su variedad. Es imprescindible que tenga tres o más tallos vigorosos y un fuerte sistema radical.



#1.5: rosas con dos o más tallos delgados; normalmente tardan algo más en desarrollarse.



#2: rosas con uno o dos pequeños tallos delgados; es posible que precisen cuidados adicionales para que agarren bien.

Si lo que quiere es lo mejor de lo mejor, busque la denominación "The All-American Rose Selection (AARS)". Se considera que estas rosas son superiores por su resistencia a las enfermedades y por la producción, el color y la fragancia de sus flores.

Con la cantidad de variedades disponibles, puede estar seguro de encontrar una que se ajuste a su gusto y al estilo de su jardín.


Una buena idea: Si el lugar que eligió para su jardín de rosas no tiene buen drenaje, prepare el suelo con tierra negra y materia orgánica. Manténgalo cubierto de abono húmedo para evitar que se seque.


Plantación

Cuando plante rosas, tanto si son de raíz desnuda como cultivadas en maceta, el procedimiento será el mismo que con otros arbustos. Recuerde los siguientes factores clave que tienen efecto sobre los rosales:


Recuerde que, al plantarlos, el punto de injerto debe quedar aproximadamente una pulgada por debajo del nivel del suelo

En zonas cálidas, el injerto puede estar ligeramente por encima del nivel del suelo.
Antes de plantarla quite todas las hojas muertas y los brotes muy delgados o decaídos. Pode también las raíces deterioradas o demasiado largas.
Antes de plantar los rosales de raíz desnuda, manténgalos en remojo en agua templada durante toda la noche.
Al plantar, riegue siempre el suelo abundantemente.
Si puede plantar el rosal antes de que pasen diez días desde que lo compró, manténgalo en su envoltorio en un cuarto sin calefacción pero donde no se congele. Procure que permanezca húmedo hasta que lo plante. Si lo planta después de diez días, mantenga las raíces cubiertas de tierra u otro material húmedo hasta que pueda plantarlos debidamente.
Asegúrese de que el agujero sea lo suficientemente grande como para dejar que la raíz crezca.
Al plantar, resulta beneficioso para el rosal mezclar materia orgánica con la tierra. 


Fertilización

Los rosales consumen muchos nutrientes y requieren muchas aplicaciones de fertilizantes durante la temporada de crecimiento. Utilice un fertilizante especial para rosales y siga las instrucciones del paquete. Como regla general, comience a abonar cuando aparezcan los nuevos brotes en la primavera y suspenda al comenzar el otoño. Una fertilización tardía estimularía el nacimiento de brotes nuevos que estarían expuestos a los rigores del invierno. No realice más aplicaciones de las recomendadas. Riegue abundantemente después de abonar.


Riego
Los rosales necesitan de agua. ¿Recuerda a qué profundidad plantó el arbusto? El agua necesita llegar hasta ese nivel para alcanzar las raíces y mantener la planta saludable y en floración. En caso de que no llueva, riegue abundantemente por lo menos dos veces por semana. Establezca un programa de riego en función de las condiciones meteorológicas.
Debe tener especial cuidado durante el verano. Aun cuando es posible que aparezca una menor cantidad de flores durante el verano, el tiempo fresco traerá consigo una floración mayor, por lo que debe mantener el programa de riego. Para evitar las manchas negras y el mildiu, riegue durante la mañana y procure no mojar las hojas.
Abono orgánico
una capa de tres o cuatro pulgadas de abono orgánico mantiene a raya las malas hierbas, retiene la humedad del suelo y ayuda a mantener constante la temperatura del suelo. A medida que el abono orgánico se descompone, mejora la estructura del suelo y aporta sustancias nutrientes.


Poda
Una poda adecuada intensifica la floración y mantiene sana la planta. Como regla general, debe empezar a podar en cuanto comience el crecimiento; desde la mitad del invierno hasta la mitad de la primavera, según el lugar donde viva. El principal indicio de que debe empezar a podar es la hinchazón que se produce en los brotes más altos, cuando aún no han aparecido las hojas. Para cada variedad hay recomendaciones específicas, de modo que infórmese bien sobre la suya antes de proceder a cortar.

Primero, quite toda corteza muerta, hasta encontrar madera sana.

Disminuya el número de tallos. El número de tallos que dejar y la longitud a la que puede dejarlos dependen de la variedad.
Durante la temporada de crecimiento, solamente debe cortar los tallos o las hojas enfermas.
Desflore cortando las flores marchitas.
Elimine cualquier parte del follaje que esté enferma para evitar la propagación de enfermedades.
Utilice tijeras de podar curvas para cortar con mayor precisión. Mantenga afiladas las hojas de las tijeras.
Sugerencias para el cuidado de los rosales
Compre plantas buenas y saludables.
Los rosales necesitan estar a pleno sol para que su crecimiento y floración sean óptimos. Elija una zona que reciba, al menos, seis horas al día de luz solar.
Plante el rosal en una zona por donde el aire circule libremente para disminuir el riesgo de enfermedades.
Evite plantar demasiados rosales en un espacio demasiado pequeño.
Antes de plantar, prepare el suelo con materia orgánica.
Procure que la zona donde va a plantar el rosal tenga un buen drenaje. El suelo debe estar suelto (no compactado).
Abone las plantas para que se desarrollen adecuadamente.
Quite las hojas y las ramas muertas del rosal.
Eche un vistazo a las plantas con regularidad por si surge algún problema.
Procure resolver los problemas en cuanto aparezcan.
Cuando aplique aerosol o polvo, rocíe ambas caras de las hojas.
adquiera una guía breve para el cultivo de rosas y utilícela como libro de consulta.


Principales enfermedades y plagas
Problema
Solución
Manchas negras A las hojas les salen manchas negras con bordes desdibujados y, posiblemente, amarillos. Posible caída de hojas prematura. Rocíe las hojas a intervalos de 7 a 10 días durante toda la temporada de crecimiento con un fungicida con base de clorotalonil.* No riegue con aspersores. Rastrille las hojas caídas y deshágase de ellas. Rocíe la planta completa con un fungicida a base de azufre y cal a finales de invierno. Aplique cada primavera 1 ó 2 pulgadas de abono orgánico fresco sobre la tierra en que está plantado el rosal.
Virus de la rosa Manchas amarillas en el follaje y malformaciones en los brotes nuevos. El virus de la rosa se transmite durante el injerto realizado en el vivero. No existen sustancias químicas que ayuden a controlarlo. Si una planta infectada se debilita demasiado como para florecer de manera apropiada, debe arrancarla y deshacerse de ella.
Mildiu En algunas partes de las plantas jóvenes se forma una capa fina de un polvo blanco grisáceo. Las hojas infectadas pueden deformarse, rizarse o volverse amarillas o púrpura y caer. Rocíe las hojas con fungicida en cuanto detecte el primer signo de mildiu*. Rocíe nuevamente a intervalos de entre 7 y 10 días si el mildiu reaparece. Rastrille las hojas caídas y deshágase de ellas.
Escarabajo japonés Aparecen agujeros en las hojas y brotes. Los escarabajos son rojos, con manchas verdes, cafés o de un color gris metalizado, y miden hasta 1/2" de largo. Si son pocos, quítelos con la mano y mátelos. Si la infestación es grave, rocíe las flores y las hojas con carbarilo una vez por semana entre junio y septiembre*. Es preferible rociar al atardecer para evitar la muerte de abejas.
Pulgón Las hojas, los capullos y las flores se deforman y pueden presentar manchas y rayas cafés o amarillas. Sacuda la flor infectada sobre papel blanco. Podrá ver fácilmente los pequeños insectos cafés y amarillos contra el fondo blanco. Arranque y destruya los brotes y capullos infectados. Rocíe las flores, capullos y hojas con un insecticida de acefato tres veces a intervalos de entre 7 y 10 días*.

* Siga siempre las instrucciones del fabricante cua

BIOCOMPOST, BIOHUMUS O TIERRA BIOLÓGICA


Los residuos vegetales y animales son la fuente de nutrientes en el suelo para el crecimiento de las plantas, por la acción de los microorganismos, lombrices escarabajos y otros pequeños animales. En la naturaleza el compostaje de los residuos orgánicos sólidos y líquidos es un ecosistema en equilibrio dinámico.

Los residuos orgánicos generados por el hombre y en explotaciones agroindustriales intensivas son enormes y generadores de desequilibrios y contaminación. Los restos de cosechas, estiércol de bovinos, equinos o cerdos, cama de cría de pollos, orujo de la producción de aceite de oliva y de vino, producción de azúcar y alcohol, residuos urbanos, vegetales en pleno desarrollo, frutos del nogal y sus hojas, hojarasca, aserrín, desechos de mataderos, paja, lodos de plantas de tratamiento, son algunos de estos residuos.

Las grandes cantidades concentradas de residuos generan profundos problemas ecológicos pues los microorganismos, lombrices y escarabajos presentes no alcanzan a procesarlos. Ello lleva a la contaminación a través de la generación de gases de efecto invernadero y la lixiviación a las napas freáticas, perdiéndose el valor de los residuos que, debidamente biocompostados, resultarían un excelente mejorador del suelo como es el caso en los ecosistemas en equilibrio.

Como ejemplo, los 1.000.000 de bovinos que se encuentran en engorde en feedlots en Argentina producen 2.700.000 Tm de estiércol seco por año, que debidamente biocompostado constituye una de las fuentes de fertilización del suelo más eficaces y completas que existen, como en la naturaleza virgen.

El biocompost elaborado con la tecnología Solbío es el resultado de la descomposición biotecnológica, por bioaumentación en condiciones controladas, de los residuos orgánicos sólidos.

El biocompost Solbío es un extraordinario mejorador de la estructura del suelo en especial en los siguientes factores:

·               Disminuyendo la densidad de sus partículas.

·               Incrementando su capacidad de retención de agua.

·               Reduciendo su compactación e incrementando la esponjosidad.

·               Reduciendo la erosión hídrica de la lluvia.

·               Incrementando la CEC se incrementa la retención de nutrientes.

·               Incrementando la disponibilidad de micronutrientes.

·               Incrementando la cantidad de ácidos húmicos y fúlvicos.

·               Incrementando la longitud de las cadenas de los polímeros húmicos.

·               Incrementando la cantidad de microorganismos.

·               Incrementando la diversidad de microorganismos (DRM)

o              Bacterias aerobias mesófilas heterótrofas

o              Bacterias anaerobias

o              Hongos

o              Levaduras

o              Actinomicetes mesófilas aerobios heterótrofos

o              Pseudomonas spp.

o              Bacterias fijadoras de N mesófilas aerobias

o              Esporulados mesófilas aerobios

·               Eliminando fitopatógenos y saneando el suelo.

·               Tendiendo a una relación bacterias aerobias/anaerobias > 10

Todo ello incrementa los rendimientos y la sanidad de los vegetales. Un estudio realizado en 2008 a 2010 por INTA y Solbío en Areco sobre soja, arrojó para una dosis de 18m3/Ha de biocompost un incremento del rendimiento de soja del 35% con relación al testigo, incrementándose de 4107 Kg/Ha a 5536 Kg/Ha. www.inta.gov.ar/suelos/info/documentos/informes/images/Síntesis%20Informe%20Final%202010.pdf

El Biocompost o tierra biológica es más efectivo y de mejor calidad que el compost aeróbico tradicional porque:

1.            El tiempo para su producción es mucho menor, de 45 a 60 días según el residuo, con mucho menor requerimiento de horas máquina de volteo.

2.            Cuanto más se demora la desintegración de la materia orgánica, menos humus se formará y más cortas serán las cadenas de sus polímeros. Esto se ve claramente en la baja formación del humus cuando la materia orgánica de las cosechas se deja descomponer naturalmente.

3.            Dado que los responsables de la desintegración de la materia orgánica y su transformación en humus son los microrganismos, si en la materia orgánica no se encuentra la adecuada cantidad y diversidad de especies el compostaje se demora y la humificación es menor.

4.            Cuanto más humificado es el compost y más largas las cadenas de los polímeros presentes, más reservas de nutrientes de liberación paulatina tendrá el biocompost.

5.            Los ácidos húmicos construyen humus y los ácidos fúlvicos estimulan los rizomas.

6.            El Biocompost rico en ácidos húmicos y fúlvicos es húmedo y deja un film aceitoso en la mano. Es algo pegajoso. Beneficia inmediatamente a la planta.

7.            El compost mineralizado se siente como tierra suelta.

8.            El inoculante Solbío BC contiene una mayoría de bacterias facultativas, que trabajan con y sin oxígeno. Ello hace al compostaje menos sensible a los excesos de humedad y asegura un proceso más homogéneo.

9.            Los patógenos y fitopatógenos presentes en la materia orgánica, en el caso del compostaje sin inoculación son eliminados fundamentalmente por la temperatura de la etapa termofílica, no existiendo garantía de diversidad de bacterias para la eliminación de los patógenos por competencia. Con la inoculación, la eliminación de patógenos se logra no sólo por la temperatura sino especialmente por competencia y generación de antibióticos.

10.        Si no existen suficientes bacterias anaerobias los sulfuros, en lugar de transformarse en sulfatos, se convertirán en sulfitos que son fitotóxicos. La inoculación garantiza la suficiente cantidad de bacterias anaerobias en un compostaje físicamente bien administrado.

11.        Interesa que existan suficientes bacterias fijadoras de nitrógeno bajo la forma de nitrato NO3. Las típicas fuentes de N en cosecha gruesa o fina son la materia orgánica del suelo en un 50%, la fijación del N atmosférico por bacterias específicas en un 25% y el aporte del N presente en el humus otro 25%. Si no existen suficientes bacterias fijadoras de N atmosférico y transformadoras en NO3 del ciclo del N, el mismo será insuficiente para las plantas.

12.        La conductividad (CEC) durante el compostaje debe ser elevada a fin de transformar los iones salinos presentes en la materia orgánica a sustancias beneficiosas, reteniendo los nutrientes más tiempo. Ello se logra asegurando la presencia de bacterias específicas.

13.        La presencia de bacterias generadoras de enzimas que matan las larvas de moscas y otros vectores en el inoculante Solbío, asegura la sustancial reducción de moscas durante el compostaje.

14.        La inoculación elimina los olores agresivos en el lapso de 2 a 3 días.

15.        Una medición elemental de microorganismos en el biocompost debería incluir: bacterias aerobias, bacterias anaerobias, hongos, actinomycetes, pseudomonas, bacterias fijadoras de N y el indicador de Riqueza en Diversidad de Especies Totales (DRM).


QUE ES EL HUMUS?


Para el desarrollo de buenas plantaciones y el crecimiento con todos los nutrientes de nuestros cultivos los suelos tienen que ser ricos en humus. Básicamente el humus, es un compuesto que se origina de la descomposición de materiales orgánicos de origen vegetal y animal, con los cuales los microorganismos correspondientes, bacterias y hongos, se encargan de procesar, para liberar al suelo este tipo de compuesto, que le aporta al mismo, los nutrientes necesarios para que los cultivos y plantas que se encuentran en él, y obtengan suelos fértiles y con buenas características para su desarrollo.
humus-tiposPor esto el humus es vital para el crecimiento de las plantas, aportando diferentes beneficios. Algunas de las características más beneficiosas del humus son, su colaboración en el proceso de creación de potasio, fósforo y nitrógeno, tres elementos vitales para el desarrollo de los cultivos; por otro lado suelos muy ricos en humus, mejora y acelera el crecimiento de las plantas; ayuda ampliamente en el sistema de retención y drenaje del agua de los suelos, permitiendo que las plantaciones cuenten con la justa cantidad de agua que necesitan para el desarrollo. También, mejora la resistencia de las plantas a enfermedades y factores externos como, plagas o climas extremos,  gracias a la cantidad de nutrientes que aporta. Y mas aun, el material orgánico del humus, sirve para la alimentación de otros microorganismos, y ayuda en la creación de gas carbónico que ayuda a los minerales para que sean mas solubles. El humus, tiende su color al negro, y gracias a la descomposición de los restos vegetales y animales, por parte de lombrices de tierra, bacterias nitrificantes y otros organismos del suelo, se crea este compuesto, rico para la alimentación de las plantas.
El humus se puede clasificar de varias maneras. Según el tipo en humus joven y humus viejo o en humus ácido no saturado y humus saturado o neutro; el humus joven, es aquel que esta recién formado y cumple con las siguientes características: se relaciona con el suelo, física, biológica, y químicamente. El humus viejo por su parte, como indica su nombre, no esta recién formado y esta mucho más descompuesto.
Su color es morado, a diferencia del humus joven que es de pardo a negro. Cumple la función de evitar la erosión del suelo y de mantener la humedad en los mismos; a su vez, este tipo de humus viejo, es el encargado de conservar los nutrientes que luego utilizan las plantas para su buen crecimiento y desarrollo. Ahora bien, hablando de la segunda clasificación que hicimos, entre humus ácido no saturado y humus saturado o neutro. El humus ácido no saturado, es aquel característico de suelos pobres y ecosistemas en los cuales se encuentran poca cantidad de bacterias o agentes encargados de la descomposición de la materia orgánica, procedente de origen animal o vegetal. En cambio, el humus saturado o neutro contiene una consistencia porosa superior al humus ácido saturado, donde abundan las bacterias y lombrices encargadas del proceso de descomposición de la materia orgánica del lugar.

Humus, una pequeña ayuda para el desarrolo de los cultivos

La presencia del humus en ambientes naturales donde la intervención del hombre no ocurrió, da como resultado un equilibrio total entre el humus del suelo y los restos de materia orgánica que se va produciendo, en cambio en lugares que se utiliza para el sector agrícola, a causa de las continuas cosechas los suelos se van empobreciendo de todos sus nutrientes y el humus no es menos en este caso.
humus-campoLa pérdida de humus que ocurre en los suelos cultivados es alta, y la necesidad del mismo provoca que los productores o los agricultores necesiten utilizar algún método para solucionar este problema. Lo que hacen es aplicar estiércol para equilibrar esta carencia de humus.
Este problema de la falta de humus en los suelos también esta provocado por la deforestación; en las zonas en las que el hombre tala los árboles, se produce que el clima afecta a estos suelos desprotegidos provocando que la descomposición del humus se acelere notablemente a comparación de cuando los suelos están protegidos con las copas de los árboles, permitiendo que la duración de la descomposición sea mayor y permite que las plantas puedan asimilar los nutrientes aportados por este. En el caso de las zonas desforestadas el humus se descompone más rápidamente provocando que las plantas no lleguen a asimilarlo totalmente y se incorpora al aire o al agua. Es así que el humus forma parte importante del proceso que cumplen las plantas para poder desarrollarse sanamente; en todo proceso cíclico de cosechas, se eligen los mejores suelos ricos en humus para comenzar y luego se intenta conservar y hasta aumentar estas cantidades proporcionándoles diferentes abonos, como estiércol como hemos dicho ya.

El humus además de los diferentes beneficios que ya hemos ido nombrando, aporta uno beneficio especial, que es que produce activadores del crecimiento. Estos activadores ayudan a las plantas a desarrollarse más rápidamente, y provocando que los cultivos crezcan mas rápidamente y la etapa de la cosecha dure menos tiempo. Esto ayuda económicamente a los productores que pueden producir más, en menos tiempo.

MARIHUANA ¿CUANDO SEMBRAR?


La verdad que la hora de sembrar marihuana  no es tan estricta como algunos piensan y lo que hay que tener en cuenta es donde la vamos a cultivar y que tamaño deseamos que tenga. Depende si va a ser un pequeñito jardín o terraza, o un cultivo en tierra directamente , si el sitio es muy visible y queremos pasar desapercibidos, o si por el contrario pueden crecer a su antojo.
Si vamos a cultivar en una pequeña terraza donde utilizaremos macetas lo más recomendable es empezar a poner las plantas tarde, a eso de Mayo las variedades indicas o Junio las variedades más sativas, con idea de que no tengan demasiado tiempo para crecer, así no necesitaran mucha tierra y sobre todo no se harán muy grandes.
Hay un error muy comun que es plantar demasiado temprano y despues no dar sitio a la planta por que nos conviene que creca más. No hay que olvidar de que las plantas crecen conforme van creciendo las horas de luz día en primavera e inician la floración cuando se acortan las horas de luz al día después del solsticio de verano.
Con un mes de crecimiento vegetativo ya tenemos plantas que floreceran en todo su esplendor, por el contrario una planta agobiada por muy grande que sea dara una cosecha pobre. Cuanto menos experiencia de cultivo te recomendamos que más corto sea tu cultivo, con tres meses se consige ya una buena cosecha para los principintes, otro cultivador que controle todos los pasos podra ampliar ese tiempo para conseguir más cantidad o plantas mas dificiles.

Lo más recomendable para un cultivo así seria plantar variedades indicas de floración temprana y estatura pequeña aunque algún cruce de skunk tampoco estaría mal:Mazar, Belladona, Sensi Star, alguna afgana tipo Kush, Cronick, Legend Ultimate Indica aunque con esta niña hay que tener cuidadin que ensancha.
Por otro lado si disponemos de un pedacito de tierrra en una huerta discreta yo sembraria más temprano, a mediados de Marzo, principio de Abril dependiendo como se presente el tiempo, así les darás más tiempo de crecer y al disponer de toda la tierra para ellas, se harán grandes, consiguiendo más producción.
En estos casos hay que tener en cuenta si el sitio es azotado por fuertes vientos o se producen típicas lluvias de final de verano; y la altura que puedan llegar a coger. Las variedades que mejor se adaptan al clima del Sur, es decir, donde la planta recibirá muchas horas de insolación y el ambiente será seco ( Andalucia, por ejemplo), son las sátivas o los cruces donde predomina ella.
El único problema de esta variedades es su larga floración pero son las que mejor se adaptan a nuestro clima del sur, Kaly Mist, White Widow, Ak-47 o Durban se han convertido en verdaderas deidades en la Andalucia profunda, saludos pá esos pueblos del interior: Cuevas bajas, Alameda; Alozaina, Ardales, etc.

Cuando plantamos fuera hay que ser previsor con las típicaslluvias de final de verano y si es posible cubrirlas seria lo mejor, sino siempre puede uno amarralas para que, si llueve y los cogollos se mojan, no se partan las ramas.
Si disponemos de un sitio cuvierto, tipo invernadero, donde no nos va a llover podemos atrevernos con plantas indicas productoras tipo Sweet Tooth #3 o #4 la segunda más recomendable para zonas de humedad elevada. Esta planta es toda una campeona un cruce de Blueberry por Sweet Pink Grape Fruit una delicia del breder Steve, en exterior esta planta impresiona por su porte y sus apretados cogollos aunque lo mejor se siente al final y es su sabor dulzón. Otros cruces indicos que se dan bien por estos lares son Buble Gum Durga Mata, Shyva Shanty, Pot of Gold.
Bueno como veis no a todo el mundo le viene bien plantar a principio de la temporada, sino que más bien deberíamos antes pensar donde la vamos a cultivar (terraza, campo, macetas, suelo...) y que queremos que nos salga en realidad, así decidiremos si plantamos temprano o más tarde. El tiempo de cultivo en una variedad indica seria plantar despues de las ultimas heladas primaverales para recger en los meses de Septiembre/Octubre y el de las variedades más sativas comenzar en Junio para recoger en Octubre/Noviembre. Sea como sea os deseo mucha suerte y que Pachamama este con nosotros.



CANNABIS(Un Reto Para La Ciencia)

El cannabis es originario de Asia central y del sur. Se sabe de evidencias de inhalación de humo del cannabis desde el 3er milenio antes de Cristo, como lo indican semillas de cannabis carbonizadas encontradas al interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de la actual Rumania. También se sabe que los cannabis fueron utilizados por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la India y Nepal durante miles de años. La hierba era llamada llamaba ganjika en sánscrito (ganja en idiomas modernos de la India). El soma de drogas antiguas mencionado en los Vedas, se asocia a veces con el cannabis.
El pueblo asirio también tenía conocimiento del cannabis, al descubrir sus propiedades psicoactivas de los arios. Bajo el nombre de "qunubu" (nombre que probablemente dio origen al posterior cannabis) lo utilizaban dentro de sus ceremonias religiosas. El cannabis fue introducido al pueblo ario los escitios y tracios/dacios, cuyos shamanes (llamados kapnobatai "los caminan sobre el humo/las nubes") quemaban flores de la planta para inducir estados de trance. En el noroeste de la Región Autónoma de Uygur en Xinjiang, China, en el año 2003 se encontró una canasta de cuero llena de fragmentos de hoja y semillas de cannabis al lado de un shaman momificado, de unos 2500 a 2800 años de antigüedad






Humus

Las tentativas para elaborar humus datan de la época de los romanos, pero no fue hasta 1761 cuando J. G. Wallerius relacionó este producto con la descomposición de la materia orgánica. Anteriormente se pensaba que las plantas podían derivar los alimentos directamente del humus pero en 1840, Justus von Liebig descubrió que las plantas pueden asimilar solamente los alimentos del suelo en forma inorgánica y que la comida de las plantas deben transformarse primero en sales minerales. Liebig creía que esto se debía a reacciones químicas propias de la tierra. Al cabo de 25 años se empezó a prestar atención al papel desarrollado por los microorganismos en la mineralización de alimentos para la formación del humus. Fue ya a principios del siglo XX cuando tuvieron lugar las investigaciones significativas que hoy día tenemos sobre el humus.
A finales del siglo XIX se analiza la posibilidad de la asimilación directa por el vegetal de las sustancias húmicas y la participación de éstas en la nutrición de las plantas. Thaer (1809) tomó esta idea y Grando (1872-73) también la compartía pero con una interpretación distinta.
Kravkov (1906, 19088, 1911) estableció el gran papel de los compuestos orgánicos solubles en agua de los restos vegetales en los procesos de formación del suelo, en particular en los fenómenos de lixiviación de elementos minerales de los suelos y en la formación de sustancias húmicas.Esta idea fue desarrollada por Kravkov y otros en años posteriores (Kravkov, 1938).
Un discípulo de Kravkov, Trusov (1914,1916), llegó a la conclusión de que como fuente de humus pueden servir distintas sustancias vegetales y los compuestos que se utilizan con facilidad por los microorganismos (celulosa, hemicelulosas, mono y disacáridos, ácidos orgánicos, y otros) son fuentes indirectas que participan en la formación de sustancias húmicas, atravesando el estadio de formación previa a plasma de microorganismos.
Otras sustancias vegetales más resistentes a la acción de los microorganismos (predominantemente de estructura aromática: lignina, taninos, aminoácidos de naturaleza aromática), son fuente directa de las materias húmicas. Trusov representa su transformación en sustancias húmicas, formulando la tesiss sobre los procesos de dirección opuesta, de descomposición-síntesis, que son la base de la formación del humus en conjunto. Estas ideas están ahora demostradas experimentalmente y sirven de fundamento de los conceptos actuales de la bioquímica del proceso de formación del humus.
Los trabajos de Williams sobre el humus del suelo (1897, 1902, 1914, 1939), hacían pensar que el cultivo de las hierbas vivaces era uno de los procedimientos principales para elevar la fertilidad del suelo, basando la utilidad de dicho procedimiento preferentemente en la formación de una estructura resistente al agua, que garantiza la creación de condiciones de régimen nutricional e hidro-aéreo óptimas para la planta.
Waksman en sus investigaciones (1926, 1927, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933) llegó a la conclusión de que las sustancias de fácil descomposición (celulosa, hidratos de carbono simples y otros) juegan un papel insignificante en la formación del humus; la fuente principal de las sustancias húmicas son, en primer lugar,lignina de los tejidos vegetales y, en segundo, las proteinas resintetizadas en forma de plasma microbiano.
Después de la Segunda Guerra Mundial aparecen un gran número de obras sobre el estudio de las materias húmicas. La aplicación de nuevos métodos (químicos, análisis roetgenoestructural, microscopía electrónica, distintos tipos de cromatografía y espectroscopía) aumentan las posibilidades del estudio profundo de la naturaleza y estructura de estas materias.
La existencia de las sustancias húmicas como compuestos naturales se demuestra gracias a la posibilidad de extraer las sustancias húmicas de restos vegetales humificados en forma de soluciones acuosas y de suelos, mediante procedimientos suaves.
Así, se descubre la compleja estructura de las materias húmicas, en la que entran a formar parte moléculas constituidas por diversas unidades estructurales, entre las que destacan los compuestos aromáticos de caracter fenólico y compuestos nitrogenados, tanto cíclicos como alifáticos. Pero a pesar de esta diversidad, los distintos representantes de las sustancias húmicas conservan principios semejantes de estructura.
En los distintos suelos, las reservas de humus, la composición de las materias húmicas, y su naturaleza, son considerablemente distintas.
Mediante estudios comparativos se estableció que el proceso de formación del humus está determinado por el complejo de condiciones del medio suelo, y se concretó el papel de las sustancias húmicas en relación con cada uno de los suelos.
Continuando con el estudio de las materias húmicas de naturaleza individual, se vislumbró su participación en la nutrición vegetal, así como en la erosión de minerales y rocas, en la formación del podsol, y otros procesos.
También atrajeron la atención cuestiones relacionadas con el origen de las sustancias húmicas y el mecanismo de su formación llegando a la conclusión de que la formación de estas sutancias se debe a transformaciones complejas de los restos orgánicos inciales de origen animal y vegetal, y que tanto las sustancias vegetales aprovechadas en mayor o menor grado por los microorganismos, pueden ser fuentes originarias de unidades estructurales, de las cuales se forman las moléculas de las sustancias húmicas. Además como unidades estructurales pueden servir no sólo los productos de descomposición de los restos orgánicos, sino también los productos del metabolismo y síntesis de los microorganismos. El papel más importante en la condensación de las unidades estructurales pertenece a los fermentos oxidantes de origen microbiano.
En los últimos años se desarrolla intensamente el apartado referente a la participación de las sustancias orgánicas del suelo en los procesos fisiológicos y bioquímicos de la planta. Se ha establecido la posibilidad de ingreso de sustancias húmicas y de algunos compuestos orgánicos de naturaleza individual en la planta, donde se incorporan a los procesos de respiración y metabolismo, elevando el "tonus vital" del organismo vegetal. Esto último contribuye a intensificar el consumo de elementos nutritivos del suelo de los fertlizantes aportados y, en definitiva, asegura un mejor desarrollo de la planta. De este modo, creando con ayuda de la materia orgánica un fondo biológicamente activo, el hombre tiene la posibilidad de intervenir en el metabolismo de la planta, teniendo como fin la elevación de la productividad.
Aunque la crianza intensiva de lombrices de tierra o Lombricultura parece una actividad nueva, realmente es muy antigua, su historia se remonta a tiempos inmemoriales, la lombriz siempre fue asociada con la fertilidad de la tierra. En Egipto, donde se la deificó, se prohibía exportarla fuera del país bajo pena de muerte lo que demuestra su importancia en las economías primitivas. Aristóteles se refería a las lombrices como "los intestinos de la tierra" y Darwin elogió sus cualidades benéficas en el siglo XIX.Aparece también en notas asiáticas, indias y europeas. Quizás debido a que no habían problemas ecológicos o de químicos sintéticos, hasta hace pocos años no había habido continuidad en el uso de la lombriz de tierra, aunque siempre ha estado ligada a faenas del campo agropecuarias.
Si Charles Darwin no hubira escrito su libro sobre la Teoría de la Evolución, probablemente sería más conocido por sus 40 años de estudios sobre la lombriz de tierra, cuyos resultados los plasmó en su libro "La Obtención de la Tierra Vegetal por Acción de las Lombrices". Hay quienes sostienen algunas apariciones de la lombriz como alimento de indios americanos, si bien se asegura que por 1920 Thomas Barret fue el precursor de la explotación intensiva, en California; aunque por la misma época un suizo, Roth, las llevó de Europa hasta Sudamérica donde las utilizaba en labores agrícolas.
En la época actual, muchos países continúan utilizando técnicas obsoletas de crianza, siempre ligadas a usos del campo por medio del humus, reconociendo que es el mejor fertilizante orgánico que se conoce. La palabra "Lombricultura" nace como razón social de un grupo de investigadores en Sudamérica en la década de los 70, cuando aparecen nuevas técnicas de crianza y se comienza a extender su uso. Sin embargo, en Latinoamérica ya se conocían anglisismos que se posesionaban de esta actividad, como "vermicomposta" o "lombricomposta" en lugar de "humus", que es la denominación correcta.
En la segunda mitad de la década de los 80, se marca la mayor época expansiva de la lombricultura en Latinoamérica, quizás más acertadamente en Sudamérica: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, ven crecer criaderos de lombrices, aunque en casi todos los otros países, en menor escala, esta actividad también se daba. En Cuba la situación político-económica que impidió seguir importando fertilizantes químicos, coadyuvó al desarrollo de la lombricultura en gran escala gracias a los pasos iniciales dados por José Ramón Cuevas.
España, Italia, Australia, India, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá cuentan entre los países donde la lombricultura se mantenía y extendía con mayor interés.
El norteamericano Hugh Carter, es considerado por muchos como el primer gran criador de lombrices en la edad contemporánea. Hacia 1947 supo aplicar las técnicas modernas de cultivo, que con ligeras variantes, siguen vigente hoy día.
Toda esta historia tiene como elemento común el uso agropecuario de la lombriz, el encierro a labores campestres, en la mayor parte de ellos, sin variar el viejo sistema de crianza: "al aire libre".

El Compost

De todas las materias que se pueden añadir al suelo, incluyendo los productos químicos, la más valorada es la materia orgánica convenientemente descompuesta, o compost. No solamente añade nutrientes beneficiosos, sino que también proporciona humus fibroso que mejora la textura, o la estructura, del suelo. Sirve para airear suelos pesados, al mismo tiempo que a los suelos más ligeros los ayuda a retener la humedad. Éste retiene sólo la humedad que las plantas necesitan sin que tengan que estar rodeadas de agua estancada, una condición que pocas plantas toleran.
El compost se puede obtener sembrando cosechas deliberadamente para este objetivo, la consuelda sería un buen ejemplo, o con materias de desechos orgánicos del jardín. Es increíble la cantidad de desechos que salen de la cocina y que pueden ser útiles.
Una pila de compost sencilla puede estar formado por hierbas, restos del césped, y recortes de podas, y posiblemente por estiércol. Después, este montón se recalentará y proporcionará el calor y el entorno húmedo adecuado para que las bacterias hagan su trabajo, descomponiendo estos materiales para lograr una consistencia fácil de desmenuzar.
Un contenedor de compost puede ser muy útil. Un contenedor no sólo mantiene todo el material recogido, sino que también mantiene la temperatura y ayuda a que la lluvia no penetre totalmente en las diferentes capas. Una pila de compost se puede hacer de cualquier material a condición de que se abran unos agujeros para que penetre el aire y salga la lluvia. Una alfombra vieja o un plástico grane pueden servir.
La materia para descomponer se debe añadir al montón en capas: una capa del corte del césped, otra de restos de verduras, otra de malas hierbas, etc., con un grosor de 15 cm cada capa. Toda materia, tal como corte de césped, que se pueda entretejer y formar un paquete sólido, impidiendo la circulación del aire, debe mezclarse con otra materia que lo aligere. Las bacterias, que son una parte vital en el proceso de formar el compost, necesitan nitrógeno para empezar a funcionar. El estiércol de corral contiene el nitrógeno ideal, pero los activadores especiales del abono se pueden comprar si no se tienen a mano. Si no hay mucha tierra sobre las malas hierbas, es beneficioso recubrir con una fina capa de tierra cada cuatro o cinco capas. Se debe rociar de cal cada pocas capas para evitar que el montón se vuelva demasiado ácido. Un montón de material de compost también necesita agua, y por lo tanto se le debe verter por encima unos cubos de agua en las estaciones secas.
No se deben añadir al montón de compost los hierbajos que tengan semilla, ya que el abono no se calienta lo suficiente para destruirlas. Intentar no usar material que esté infectado de alguna enfermedad u otras cosas, troncos de coles por ejemplo, que sean demasiado gruesas o leñosos y que no puedan descomponerse. 

Lombriz Eisenia foetida es un bioindicador de la contaminación por ripios base aceite

La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) sirve como bioindicador, ya que permite conocer la perturbación que sufren los microorganismos que habitan en el suelo, como resultado del contacto con los ripios base aceite, esto es, los pedazos pequeños de arcillas, lutitas, areniscas, carbonatos y haluros contentivos de elementos químicos peligrosos e impregnados por los fluidos de perforación que utiliza la industria petrolera durante el proceso de extracción del crudo.
En relaciones de suelo: ripio 3:1 y 4:1 combinadas con un 20% de estiércol equino como fuente de materia orgánica, Eisenia foetida logra mantener parámetros estables de peso y número de lombrices, pero en relaciones suelo: ripio 2:1 con un 5% de estiércol equino esta lombriz no logra sobrevivir, lo que significa que esas relaciones también son letales para la microfauna del suelo.
lombriz-roja
Así lo revela la investigación de tesis de grado «Evaluación biológica de ripios base aceite mediante la utilización de la lombriz californiana (Eisenia foetida) según la norma ISO 11268-3», realizada por Orangel Enrique Montoya Pandoja, estudiante de la Escuela de Ingeniería de Petróleo del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente, con la asesoría de Noris Bello González, docente de dicha escuela, y Víctor Alejandro Otahola Gómez, profesor de la Escuela de Ingeniería Agronómica.
Los resultados obtenidos en esta investigación indican que «es imprescindible hacer estudios biológicos a los suelos donde se depositan los ripios de perforación base aceite, es decir, que se deben utilizar microorganismos para determinar hasta dónde éstos pueden soporta la aplicación de estos ripios», dijo Bello González.
Ripios dañinos
La docente-investigadora Bello González afirmó que en los centros de acopio de esos ripios se cumple solamente con la caracterización físico-química, pero nunca se ha hecho la caracterización biológica, esto es, cómo se comportan los microorganismos del suelo ante las disposiciones finales de los ripios impregnados con base aceite, los cuales contienen metales pesados que pueden ser radioactivos.
Refirió que en muchos centros de acopio que funcionan el estado Monagas se afirma que los ripios son aptos para ser abonados, pero cuando se esparcen en la sabana no sólo dañan los suelos idóneos para la agricultura, sino también al ganado y a las personas.
“¿Quién se come ese pastizal?, el ganado, y ¿quién se come al ganado?, nosotros, que somos el último eslabón de la cadena alimenticia”, puntualizó la científica del Núcleo de Monagas de la UDO.
Desechos peligrosos
El tesista Orangel Enrique Montoya Pandoja explicó que muchos de los procesos que realiza la industria petrolera generan desechos peligrosos, los cuales representan un gran impacto ambiental por sus características y composición, y precisó que uno de estos procesos es la perforación, donde se emplean fluidos que pueden ser emulsiones directas o inversas, base agua o base aceite.
Indicó que la industria petrolera utiliza los fluidos de perforación por su capacidad de mantener en suspensión y elevar a la superficie los ripios que son cortados por la mecha al atravesar las formaciones.
“Esos ripios – agregó- vienen impregnados del fluido de perforación que se utiliza, y por lo tanto poseen los componentes propios del fluido, pero también pueden contener elementos químicos que se obtienen de la formación, como: Cadmio, Mercurio, Selenio, Plata, Cromo, Plomo y Cinc, e hidrocarburos de las formaciones que atraviesan, que por ser contaminantes, deben ser tratados para su disposición final en suelos previamente permisados para tal fin”.
Finalmente, informó que en Venezuela existe un marco legal que controla y vigila el manejo, disposición y tratamiento de ripios base aceite provenientes de la perforación, donde se estipula preservar y mantener el ambiente y la biodiversidad, pero la evaluación del ripio generado se rige por parámetros químicos, sin saber cómo afecta la microfauna del suelo donde se realiza el tratamiento.
[Fuente: Prensa Universidad de Oriente]

Marihuana ,Tabla de "Carencias y Excesos"


Carencia de Nitrógeno (N)

Las plantas mostraran un crecimiento lento y serán débiles. La calidad y la producción se verán reducidas. Las hojas más viejas llegan a ser amarillas por la carencia de la clorofila. Las hojas jovenes que aun estan en desarrollo pueden salir amarillas.Las plantas deficientes tendrán un verde claro uniforme que puede amarillear en las hojas más viejas, estas hojas pueden morir y caer.No confundir con la fase avanzada de floracion, donde es completamente normal que las hojas mas viejas amarileen y caigan.

Las plantas necesitan porciones de N durante su fase de vegetación, pero es fácil suministrar demasiado. ¿Agregaste demasiado? Haz un lavado de raices. El nitrógeno soluble (especialmente el nitrato) estará rápidamente disponible para las raíces, mientras que el insoluble de N (como la urea) necesita ser analizado por los microbios en el suelo antes de que las raíces puedan absorberlo.
Evita el nitrógeno excesivo de amonio, que puede interferir con otros alimentos.

Nitrato – amonio, se encuentra en formas inorgánicas y orgánicas en la planta, y combina con el carbón, hidrógeno, oxígeno y sulfuro para formar a veces los aminoácidos, las enzimas amino, los ácidos nucleicos, clorofila, los alcaloides.







Carencia de Fósforo (P)
Las deficiencias del fósforo muestran en las plantas un crecimiento lento, débil y una falta de pigmentación verde oscuro o púrpura en hojas.
Una cierta deficiencia durante el florecimiento es normal, pero demasiado no debe ser permitida.

El fósforo es un componente de ciertas enzimas y proteínas, el trifosfato de adenosina (ATP), los ácidos ribonucleicos (RNA), los ácidos deoxyribonucleicos (DNA). El ATP está implicado en varias reacciones de la transferencia de energía, el RNA y DNA son componentes de la información genética.El exceso del fósforo puede interferir con la disponibilidad y estabilidad del cobre y del cinc.

La siguiente imagen muestra una deficiencia severa del fósforo durante la floración. Las hojas son verde oscuro o rojas/púrpura, y pueden volverse amarillas. Las hojas pueden encresparse hacia abajo, adquirir un tono marrón y morir. Los brotes formados muy pequeños son otro síntoma principal.



La siguiente imagen demuestra una deficiencia del fósforo durante el crecimiento vegetativo. Muchas personas confunden esto con un hongo.






Carencia de Potasio (K)

El potasio está implicado en mantener el estado del agua de la planta.
El potasio se requiere en la acumulación y el desplazamiento de carbohidratos.
La carencia del potasio reducirá mucho la producción y la calidad.

Las hojas más viejas son inicialmente verdes pero pronto desarrollan las lesiones necróticas oscuras (tejido fino muerto). Primero en las extremidades y en los bordes de las hojas. El vástago y las ramas pueden llegar a ser débiles y romperse fácilmente.
La planta será propensa a las enfermedades y a la toxicidad. Además de aparecer deficiencia del hierro, las extremidades de las hojas se encrespan y los bordes se queman y mueren.









Carencia de Magnesio (Mg)


El magnesio es un componente de la molécula de la clorofila y sirve como cofactor en la mayoría de las enzimas.La deficiencia del magnesio se notara cuando las hojas empiezan a amarillear (que pueda se también un marrón) y por la clorosis que comenzara en las hojas.
Las hojas más viejas serán las primeras en desarrollar clorosis.
Empezando por las puntas de la hoja y progresando hacia adentro entre las venas.
Las venas sin embargo siguen siendo algo verdes, esto es muy importante para no confundir esta deficiencia con otras.El magnesio puede ser bloqueado por demasiado nitrógeno del CA, del Cl o del amonio. No exagerar el magnesio o bloquearas otros nutrientes.

Ves en las siguientes imágenes que las hojas se encrespan hacia arriba? ¡Están rogando para que les des magnesio! Las extremidades también se pueden torcer.







Carencia de Hierro (Fe)

El hierro tiene también función como componente estructural y como cofactor enzimático. Es esencial para la síntesis de la clorofila. Aproximadamente el 75% del hierro presente en las plantas está asociado a los cloroplastos, de ahí el importante papel que desempeña en la fotosíntesis.

Es el micronutriente que en mayor cantidad consumen las plantas. Está estructuralmente involucrado en las sulfa-ferro-proteínas que constituyen los dos componentes del complejo enzimático responsable de la fijación biológica del nitrógeno atmosférico, en los lípidos lamelares del núcleo, mitocondrias, citocromos, ferredoxina, etc. Debido a su inmovilidad, el síntoma más característico es una clorosis general de las hojas jóvenes, que puede aparecer como intervenal, pero que al cabo del tiempo también los nervios acaban perdiendo la clorofila.

Las deficiencias de hierro están extendidas a casi todos los suelos, debido a que solo es soluble a un pH muy ácido. Únicamente en suelos muy ácidos se encuentra este elemento disponible fácilmente para las plantas. En los suelos con mucho fósforo, zinc, manganeso, cobre o molibdeno en exceso pueden aparecer deficiencias férricas, y también en carencias de potasio.

La aplicación excesiva de hierro puede llevar a un exceso del mismo en las hojas que se traduce en un defecto de manganeso, el cual se manifiesta por clorosis tenue y generalizada que en el cannabis suele aparecer siempre por excesos de otros nutrientes como los citados anteriormente, sobre todo el fósforo.









Carencia de Cinc (Zn)

El zinc (cinc), está relacionado directamente con el crecimiento vegetal debido a su participación en la biosíntesis de deshidrogenasas, proteínas y peptidasas, así como algunas fitohormonas. Las plantas deficientes en zinc presentan bajos niveles de ácido indolacético. También interviene como activador de diversos enzimas. Su deficiencia también inhibe la síntesis de proteínas.

Los primeros síntomas corresponden a una clorosis localizada entre los nervios de las hojas más viejas, que se suelen iniciar en el ápice y en los bordes. Se produce un retardo en el crecimiento que se manifiesta en forma de hojas más pequeñas y entrenudos más cortos.

El aspecto irregular de las hojas es quizás el síntoma más fácil de reconocer. En casos extremos, la floración y la fructificación son frecuentemente afectados. La planta entera adquiere un aspecto achaparrado.

Las deficiencias de zinc se presentan fundamentalmente en suelos calizos, debido a que el zinc solo es soluble a pH ácido, o con una riqueza elevada en fósforo (P2O5), debido a un antagonismo entre ambos iones. También en los casos con exceso de nitrógeno (muy frecuentes en los cultivos de cannabis), el zinc es bien absorbido por las raíces, pero queda paralizado (bloqueado) en forma de complejos zinc-proteína.

Se aplica en la preparación de suelos y en los primeros estadios de crecimiento, pero no durante la floración ni en el verano. Si su carencia es como consecuencia de un exceso de nitrógeno se aplica por vía foliar en ausencia de luz, bien sea al atardecer o al anochecer como en el caso del hierro.



12. Tu planta puede ser una planta débil.
Carencia de Molibdeno (Mo)

La función fundamental del molibdeno en el metabolismo vegetal está relacionada con la fijación del nitrógeno atmosférico y con la asimilación de los nitratos. Por ello los síntomas de su deficiencia son más acusados cuando el nitrógeno se suministra en forma de nitrato que en forma de ion amonio. En las plantas con deficiencia de molibdeno los niveles de azúcares y de vitamina C son bajos. Se utiliza además para frenar el crecimiento vegetativo y potenciar la floración.

Los síntomas de deficiencia comienzan con una clorosis intervenal pudiendo confundirse con una deficiencia de manganeso. Las zonas cloróticas pueden necrosar logrando que la hoja se seque por completo. La floración se ve inhibida y si llegan a formarse flores están caen antes de formarse el fruto. Este es el único elemento cuya carencia se acentúa al aumentar la acidez del suelo. Se aplica por vía foliar y radicular en la prefloración. En el primer caso ha de haber un nivel alto de humedad y procurar mojar el envés de las hojas. El fósforo favorece su asimilación.







Carencia de Boro (B)

En la actualidad aun no está establecido cual es su papel en el metabolismo celular, parece ser que participa en la síntesis del ácido ribonucleico (ARN) y facilita el transporte de azúcares a través de las membranas y la degradación de la glucosa, que regula el contenido de fenoles y que está involucrado en el metabolismo de las auxinas, sobre todo del ácido gibberélico.

En general, estimula el crecimiento de los tejidos del cambium y de los meristemos apicales y favorece la producción de polen y la fecundación.

Los excesos de calcio y potasio acentúan los síntomas de deficiencias de boro en algunos vegetales. La toxicidad debida a excesos de boro disminuye con aportaciones de Calcio pero no con Potasio.

En suelos básicos y ricos en calcio (muy comunes en la península), disminuye la disponibilidad de Boro como consecuencia de su inmovilización. Por otro lado, en los suelos ácidos, sueltos y arenosos (como le gusta al cannabis narcótico), se pierde disuelto en el agua de los riegos.

La marihuana es una gran consumidora de boro. Los estados carenciales debidos a deficiencias en la asimilación de boro se caracterizan porque sus síntomas aparecen tardíamente. El primero, difícil de evaluar, pero que se presenta constantemente, es la disminución paulatina de la producción de semillas. Los pecíolos se agrietan y las hojas son pequeñas y quebradizas. El boro se aplica junto con el molibdeno y el calcio para facilitar su movilidad y la producción de polen y la fructificación. Su necesidad es más observada por los productores de semillas que en los cultivos de sinsemilla, a los cuales también perjudica.

Su aplicación siempre se realiza en la etapa vegetativa alta, con suficiente masa foliar y antes de comenzar la floración. Para la producción de semillas se ha de realizar otro tratamiento después de la polinización.

Su aplicación es por vía foliar en la etapa vegetativa y por vía radicular después de la polinización. Las dosis elevadas suelen ser fitotóxicas. El boro y el molibdeno nunca aparecen quelatados o complejados, sino en su forma más soluble.






Carencia de Cobre (Cu)

El cobre es componente de diversos enzimas de las plantas e interviene también en la fotosíntesis formando parte de las proteínas que participan en el transporte de electrones y en su biosíntesis, tales como las oxidasas del ácido ascórbico, del fenol y del fitocromo (ésta también contiene hierro), ya que su deficiencia al igual que la de zinc paraliza la síntesis de estas. Favorece la asimilación de nitrógeno y actúa como estabilizador de la clorofila.

Aunque los síntomas de su deficiencia varían mucho de unas especies a otras. En el cannabis es raro, pero a veces suele aparecer una necrosis del ápice de las hojas jóvenes que progresa a lo largo del margen de la hoja, pudiendo quedar los bordes enrollados con el ápice blanco. Las hojas pueden presentar clorosis, muriendo a menudo los brotes jóvenes, sobretodo en suelos muy ricos en materia orgánica.

Su carencia también puede presentarse en suelos que reciben fuertes aportaciones de fosfatos pues, parece ser, se forman tres complejos de cobre insolubles.

Este tipo de carencias se soluciona aportando cobre por vía foliar, por el contrario, si las aportaciones sucesivas de cobre a través de tratamientos fiotosanitarios produjeran efectos fitotóxicos, estos podrían ser controlados con aplicaciones de fósforo.

Las deficiencias de cobre son también características de suelos calizos y de suelos arenosos muy lavados. No se conocen otros antagonismos de este elemento. Las necesidades de cobre en el cannabis suele coincidir con las primeras etapas de crecimiento.






Tabla de sintomas generales




Estrés por Calor

Mira de cerca la hoja, si ves que tienen los bordes marrones es una señal de estrés de calor.
Este daño parece mucho una quemadura de nutriente, a menos que ocurra solamente en las puntas de las plantas más cercanas a las lámparas.
Hay solamente una curación para esto…disminuir el calor de las plantas, moviendo las lámparas,moviendo las plantas o acondicionando un sistema de intraccion/extraccion eficiente.




Quemadura por exceso de nutrientes


Este brote fue sometido a la quemadura de solución nutriente.
Se consideran estos síntomas cuando la concentración de EC es demasiado alta.





Muchos cultivadores hidropónicos tienen este problema, es el principio de la quemadura de nutriente.
Indica que las plantas tienen todos los alimentos que pueden utilizar, y hay un exceso leve.
Disminuir la concentración de la solución nutriente un poco, y el problema debe desaparecer.



La siguiente imagen es definitivamente un exceso de fertilizante.
El alto nivel de nutrientes que se acumula en las hojas, hace que se sequen y se quemen como se muestra aquí.
Debes hacer un lavado de raices y esperar que la planta se recupere haciendo solo un pequeño abono en el riego despues del lavado de raices.




Fluctuación del PH

El pH de la solución nutritiva es una medida del grado de acidez o alcalinidad de la solución. El cannabis puede tomar los elementos en un rango óptimo de pH comprendido entre 5.2 y 7.0, siendo el óptimo para la marihuana cultivada en tierra el comprendido entre 6.5 y 6.7.

En este hilo el compañero Juan Robledo explica los rangos optimos de PH y EC.

Ambas hojas son de la misma planta. Podría ser fertilización excesiva, pero es más probablemente debido al pH que está matandolas. Demasiado alto o demasiado bajo, el pH puede bloquear los alimentos y convertirlos en sales y compuestos indisolubles, algunos de los cuales son realmente tóxicos para las plantas. Entonces sucede que el cultivador intenta suplir las plantas agregando más fertilizantes, alejándose más aun del pH y bloqueándola de más alimentos.
Este tipo de problema ocurre más a menudo en las mezclas del suelo, donde la mezcla de diversos componentes de la tierra contiene ya abonos naturales..




Daños por Ozono

Los daños del ozono se encuentran típicamente cerca del generador. Aunque es un problema raro, los síntomas aparecen generalmente como una deficiencia del magnesio, pero los síntomas se localizan a inmediatamente alrededor del generador.Si no se usa Ozonizador es imposible tener este tipo de daños.





Consejos generales para solucionar carencias

Las carencias nutritivas de las plantas no suelen venir solas. Habitualmente encontraremos dos o más deficiencias a la vez. Muchas carencias, especialmente las de microelementos, no son debidas a una falta de ese elemento, si no a un pH inadecuado o a un exceso de sales en la tierra.

Cuando sucede esto, las raíces no pueden absorber los nutrientes, aunque estén presentes en la tierra.

Para solucionar esta carencia, la técnica a seguir es la siguiente. En primer lugar lavaremos la tierra regándola con una cantidad considerable de agua, que dejaremos que escurra por los agujeros de drenaje. El agua se llevara disueltas las sales que estuvieran presentes en la tierra, dejándola limpia de sales.. Es imprescindible lavar la tierra con mucha agua. alrededor de dos litros por cada litro de tierra.

A continuación regaremos las plantas con una solución fertilizante. Es importante usar abonos NPK con microelementos durante toda la vida de la planta. El cannabis es una planta que crece con rapidez y necesita mucho alimento. Si cultivamos en macetas, será necesario abonar una vez por semana con un fertilizante líquido para que la planta no le falte de nada. Evitaremos que se acumulen los restos de fertilizantes lavando periódicamente la tierra ( al menos cada dos semanas ).

El pH es una escala que va de 0 a 14 e indica la acidez o alcalinidad de cualquier sustancia, siendo 0 la máxima acidez, 14 la máxima alcalinidad y 7 el pH neutro. El cannabis crece bien en un pH ligeramente ácido ( pH 5,8 a 6,5 en hidroponía y pH 6,3 a 6,8 en tierra ). Si el pH sube por encima de 7 o 7,2, comienzan las carencias, al igual que si el pH es demasiado bajo. Para medir el pH podemos usar papel de tornasol o medidores de pH para acuarios.

En las tiendas especializadas en cultivo de cannabis también se pueden encontrar medidores digitales, más caros pero más exactos. Si el pH del agua es muy alto o muy bajo, lo ajustaremos con un ácido o una base, respectivamente. Hay que ajustar siempre el pH del agua antes de regar. Si añadimos abono al agua, ajustaremos el pH después de añadir el fertilizante.

Para evitar carencias de nutrientes, lo mejor es la prevención: controla el pH del agua y de la tierra, alimenta tus plantas una o dos veces por semana con abono líquido y lava la tierra cada dos semanas.


1. Si el problema sólo afecta a la parte media o baja de la planta, ve al numero 2. Si solo afecta a las puntas en crecimiento o a la parte superior de la planta, ve al número 10. Si el problema se presenta en toda la planta, ve al número 6.

2. Las hojas tienen un color amarillo o verde claro uniforme; las hojas se mueren y caen; el crecimiento es lento. Los bordes de las hojas no están retorcidos. Diagnóstico: deficiencia de nitrógeno (N). Si no, ve al número 3.

3. Las puntas de las hojas pueden estar retorcidas. Las hojas amarillean y pueden ponerse marrones, pero los nervios de las hojas se mantienen verdes. Surgen zonas de necrosis ( tejidos muertos ) de color marrón óxido. Diagnóstico: deficiencia de magnesio (Mg). Si no, ve al número 4.

4. Las hojas se ponen marrones o amarillas desde los bordes hacia el centro. Aparecen zonas de necrosis ( tejidos muertos ) de color amarillo o marrón sobre todo en los bordes de las hojas, que pueden estar retorcidas. Las plantas pueden ser muy altas, pero las hojas se caen con facilidad. Diagnóstico: deficiencia de potasio (K). Si no, ve al número 5.

5. Las hojas son de color verde oscuro casi azulado o con un tono púrpura rojizo. Los tallos y los pecíolos de las hojas pueden coger un color púrpura o rojizo, aunque no sucede siempre. En las hojas aparecen zonas de necrosis de color púrpura oscuro a negro, en las más viejas y las de edad intermedia. Las hojas se retuercen y se acaban muriendo. Las hojas muertas están retorcidas y arrugadas con un característico color ocre. El crecimiento es lento y las hojas pequeñas. Diagnóstico: deficiencia de fósforo (P). Si no, ve al número 6.

6. Las puntas de las hojas están amarillas, marrones o muertas. Por otra parte, la planta se ve sana y verde. Los tallos pueden ser blandos. Diagnóstico: sobrefertilización ( especialmente nitrógeno ), exceso de riego, raíces dañadas o insuficiente aireación del terreno ( poner más arena o perlita en la mezcla ). En ocasiones es debido a una carencia de nitrógeno, fósforo o potasio. Si no, ve al número 7.

7. Las hojas se curvan hacia abajo como una garra y tienen un color verde oscuro, gris, marrón o dorado. Diagnóstico: sobrefertilización ( exceso de nitrógeno ). Si no, ve al número 8.

8. La planta está mustia o marchita, aunque la tierra está húmeda. Diagnóstico: sobrefertilización, tierra demasiado húmeda, raíces dañadas, alguna enfermedad, deficiencia de cobre ( es muy raro que ocurra ). Si no, ve al número 9.

9. Las plantas no florecen aunque tienen doce horas de oscuridad desde hace dos semanas. Diagnóstico: el periodo nocturno no es completamente oscuro. Demasiado nitrógeno. Demasiadas podas o esquejes. Si no, ve al número 10.

10. Las hojas están amarillas o blanquecinas, pero los nervios permanecen verdes. Diagnóstico: carencia de hierro (Fe), posiblemente debido a un pH demasiado alto. Si no, ve al número 11.

11. Las hojas se retuercen, luego se ponen de color marrón o mueren. Diagnóstico: en un cultivo de interior, las luces están demasiado cerca. Raramente, una deficiencia de calcio (Ca) o de boro (B). Si no, ve al número 12.






12. Tu planta puede ser una planta débil.